Un científico, después de décadas de estudio, concluye: ‘No tenemos libre albedrío’

Antes de que se entendiera que la epilepsia era una afección neurológica, la gente creía que era causada por la luna o por la flema en el cerebro. Condenaron las incautaciones como evidencia de brujería o posesión demoníaca, y mataron o castraron a quienes las padecían para evitar que transmitieran sangre contaminada a una nueva generación.

Hoy sabemos que la epilepsia es una enfermedad. En general, se acepta que una persona que causa un accidente de tráfico fatal mientras se encuentra en medio de una convulsión no debe ser acusada de asesinato.

Eso es bueno, dice el neurobiólogo de la Universidad de Stanford, Robert Sapolsky. Eso es progreso. Pero aún queda un largo camino por recorrer.

Después de más de 40 años estudiando a humanos y otros primates, Sapolsky ha llegado a la conclusión de que prácticamente todo el comportamiento humano está tan fuera de nuestro control consciente como las convulsiones de un ataque, la división de las células o los latidos de nuestro corazón.

Esto significa aceptar que un hombre que dispara contra una multitud no tiene más control sobre su destino que las víctimas que se encuentran en el lugar equivocado en el momento equivocado. Significa tratar a los conductores ebrios que embisten a los peatones del mismo modo que a los conductores que sufren un ataque cardíaco repentino y se salen de su carril.

Sapolsky, ganador de una beca «genio» de MacArthur, es muy consciente de que ésta es una posición fuera de lo común. La mayoría de los neurocientíficos creen que los humanos tienen al menos cierto grado de libre albedrío. Lo mismo ocurre con la mayoría de los filósofos y la gran mayoría de la población en general. El libre albedrío es esencial para la forma en que nos vemos a nosotros mismos, alimentando la satisfacción del logro o la vergüenza de no hacer lo correcto.

Decir que las personas no tienen libre albedrío es una excelente manera de iniciar una discusión. Esta es en parte la razón por la que Sapolsky, que se describe a sí mismo como «muy reacio al conflicto interpersonal», pospuso la escritura de su nuevo libro «Determinado: una ciencia de la vida sin libre albedrío».

Sapolsky, de 66 años, tiene una conducta apacible y una barba a lo Jerry García. Durante más de tres décadas, escapó de la política académica para estudiar a los babuinos en las zonas rurales de Kenia durante unos meses cada año.

«Realmente estoy tratando de no sonar como un imbécil combativo en el libro», dijo. «Me ocupo de las complejidades humanas yendo a vivir en una tienda de campaña. Así que sí, no estoy dispuesto a muchas peleas por esto».

Analizar  a través de la lente de cualquier disciplina única deja espacio para la posibilidad de que las personas elijan sus acciones, dice. Pero después de una larga carrera interdisciplinaria, siente que es intelectualmente deshonesto escribir algo que no sea lo que considera la conclusión inevitable: el libre albedrío es un mito, y cuanto antes lo aceptemos, más justa será nuestra sociedad.

«Determined», que se publica hoy, se basa en el bestseller de Sapolsky de 2017 «Behave: The Biology of Humans at Our Best and Worst», que ganó el Premio del Libro de Los Angeles Times y muchos otros galardones.

El libro analiza las influencias neuroquímicas que contribuyen a los comportamientos humanos, analizando los milisegundos y los siglos que preceden, por ejemplo, a apretar un gatillo o al toque sugestivo en un brazo.

«Determinado» va un paso más allá. Si es imposible que una sola neurona o un solo cerebro actúe sin la influencia de factores fuera de su control, sostiene Sapolsky, no puede haber espacio lógico para el libre albedrío.

Muchas personas que tienen incluso una familiaridad pasajera con la biología humana pueden estar cómodamente de acuerdo con esto, hasta cierto punto.

Sabemos que tomamos peores decisiones cuando tenemos hambre, estamos estresados ​​o asustados. Sabemos que nuestra constitución física está influenciada por los genes heredados de ancestros lejanos y por la salud de nuestra madre durante el embarazo. Hay abundante evidencia que indica que las personas que crecieron en hogares marcados por el caos y las privaciones percibirán el mundo de manera diferente y tomarán decisiones diferentes que las personas criadas en entornos seguros, estables y ricos en recursos. Muchas cosas importantes están fuera de nuestro control.

Pero, ¿todo? ¿No tenemos ningún control significativo sobre nuestra elección de carreras, parejas románticas o planes de fin de semana? Si extiendes la mano ahora mismo y tomas un bolígrafo, ¿estaba incluso esa acción insignificante de alguna manera predeterminada?.

Sí, dice Sapolsky, tanto en el libro como a los innumerables estudiantes que le han hecho la misma pregunta durante sus horas de oficina. Lo que el estudiante experimenta como una decisión de agarrar el bolígrafo está precedido por una mezcla de impulsos competitivos más allá de su . Tal vez su resentimiento haya aumentado porque se saltaron el almuerzo; tal vez sean provocados inconscientemente por el parecido del profesor con un pariente irritante.

Luego observe las fuerzas que los llevaron a la oficina del profesor, sintiéndose capacitados para cuestionar un punto. Es más probable que hayan tenido padres con educación universitaria y que provengan de una cultura individualista en lugar de colectiva. Todas esas influencias empujan sutilmente el comportamiento de manera predecible.

Es posible que haya tenido la extraña experiencia de hablar sobre un próximo viaje de campamento con un amigo, solo para encontrarse más tarde con anuncios de tiendas de campaña en las redes sociales. Tu teléfono no grabó tu conversación, incluso si eso es lo que parece. Lo que pasa es que el registro colectivo de tus «me gusta», tus clics, tus búsquedas y lo que compartes pinta una imagen tan detallada de tus preferencias y patrones de toma de decisiones que los algoritmos pueden predecir, a menudo con una precisión inquietante, lo que vas a hacer.

Algo similar sucede cuando tomas ese bolígrafo, dice Sapolsky. Tantos factores más allá de tu conciencia te llevaron a ese bolígrafo que es difícil decir cuánto «elegiste» tomarlo.

Sapolsky se crió en un hogar judío ortodoxo en Brooklyn, hijo de inmigrantes de la ex Unión Soviética.

La biología lo llamó temprano (en la escuela primaria escribía cartas de admiradores a los primatólogos y se detenía frente a los gorilas disecados en el Museo Americano de Historia Natural), pero la religión moldeó la vida en casa.

Todo eso cambió en una sola noche cuando era adolescente, dice. Mientras lidiaba con cuestiones de fe e identidad, le asaltó una epifanía que lo mantuvo despierto hasta el amanecer y reformó su futuro: Dios no es real, no hay libre albedrío y nosotros, los primates, estamos prácticamente solos.

«Ese fue un gran día», dijo con una sonrisa, «y ha sido tumultuoso desde entonces».

Los escépticos podrían aprovechar esto para refutar sus argumentos: si no somos libres de elegir nuestras acciones o creencias, ¿Cómo puede un niño de un hogar conservador profundamente religioso convertirse en un ateo liberal autoproclamado?.

El cambio siempre es posible, sostiene, pero proviene de estímulos externos. Las babosas marinas pueden aprender a retirarse reflexivamente de una descarga eléctrica. A través de las mismas , los humanos cambian por la exposición a eventos externos de maneras que rara vez vemos venir.

Imaginemos, propone, un grupo de amigos que va a ver una película biográfica sobre un activista inspirador. Uno solicita al día siguiente unirse al Cuerpo de Paz. Uno queda impresionado por la bella cinematografía y se inscribe en un curso de realización cinematográfica. El resto está molesto porque no vieron una película de Marvel.

Todos los amigos estaban preparados para responder como lo hicieron cuando se sentaron a mirar. Tal vez uno había aumentado la adrenalina por una pelea con otro auto en el camino; tal vez otro estaba en una nueva relación y estaba inundado de oxitocina, la llamada hormona del amor. Tenían diferentes niveles de dopamina y serotonina en sus cerebros, diferentes orígenes culturales, diferentes sensibilidades a las distracciones sensoriales en el teatro. Ninguno eligió cómo les afectaría el estímulo de la película, al igual que la babosa de mar «decidió» hacer una mueca en respuesta a una sacudida.

Para los partidarios del determinismo (la creencia de que es imposible que una persona en cualquier situación haya actuado de manera diferente a como lo hizo), la defensa científica de la causa por parte de Sapolsky es bienvenida.

«Quienes somos y lo que hacemos es en última instancia el resultado de factores fuera de nuestro control y debido a esto nunca somos moralmente responsables de nuestras acciones en el sentido que nos haría verdaderamente merecedores de elogios y culpas, castigos y recompensas», dijo Gregg. Caruso, filósofo de SUNY Corning que leyó los primeros borradores del libro. «Estoy de acuerdo con Sapolsky en que la vida sin creer en el libre albedrío no sólo es posible sino preferible».

Caruso es codirector de la Red Justicia Sin Retribución, que aboga por un enfoque de la  que priorice la prevención de daños futuros en lugar de asignar culpas. Centrarse en las causas del comportamiento violento o antisocial en lugar de satisfacer el deseo de castigo, dijo, «nos permitirá adoptar prácticas y políticas más humanas y efectivas».

El suyo es en gran medida un punto de vista minoritario.

Sapolsky es «un maravilloso explicador de fenómenos complejos», dijo Peter U. Tse, neurocientífico de Dartmouth y autor del libro de 2013 «La base neuronal del libre albedrío». «Sin embargo, una persona puede ser brillante y estar completamente equivocada».

La actividad neuronal es muy variable, dijo Tse, y aportes idénticos a menudo resultan en respuestas no idénticas en individuos y poblaciones. Es más exacto pensar que esos aportes imponen parámetros en lugar de determinar resultados específicos. Incluso si el rango de resultados potenciales es limitado, simplemente hay demasiada variabilidad en juego como para pensar que nuestro comportamiento está predeterminado.

Es más, afirmó, es perjudicial hacerlo.

«Aquellos que promueven la idea de que no somos más que marionetas bioquímicas deterministas son responsables de aumentar el sufrimiento psicológico y la desesperanza en este mundo», afirmó Tse.

Incluso aquellos que creen que la biología limita nuestras elecciones desconfían de cuán abiertamente deberíamos aceptar eso.

Saul Smilansky, filósofo de la Universidad de Haifa en Israel y autor del libro «Libre albedrío e ilusión», rechaza la idea de que podamos querer trascender todas las limitaciones genéticas y ambientales. Pero si queremos vivir en una sociedad justa, tenemos que creer que podemos hacerlo.

«Perder toda creencia en el libre albedrío y la responsabilidad moral probablemente sería catastrófico», dijo, y alentar a la gente a hacerlo es «peligroso, incluso irresponsable».

Un estudio de 2008 ampliamente citado encontró que las personas que leen pasajes que descartan la idea del libre albedrío tenían más probabilidades de hacer trampa en una prueba posterior. Otros estudios han descubierto que a las personas que sienten menos control sobre sus acciones les importa menos cometer errores en su trabajo, y que la incredulidad en el libre albedrío conduce a más agresión y menos ayuda.

Sapolsky analiza estas preocupaciones en su libro y finalmente concluye que los efectos observados en tales experimentos son demasiado pequeños y su falta de reproducibilidad demasiado grande para respaldar la idea de que la civilización se desmoronará si pensamos que no podemos controlar nuestro destino.

La crítica más convincente, dice, se articula elocuentemente en el cuento «Lo que se espera de nosotros», del escritor de ficción especulativa Ted Chiang. El narrador describe una nueva tecnología que convence a los usuarios de que sus elecciones están predeterminadas, un descubrimiento que les quita las ganas de vivir.

«Es esencial que te comportes como si tus decisiones importaran», advierte el narrador, «aunque sepas que no es así».

El mayor riesgo de abandonar el libre albedrío, reconoce Sapolsky, no es que queramos hacer cosas malas. Es que, sin un sentido de agencia personal, no querremos hacer nada.

«Puede ser peligroso decirle a la gente que no tienen libre albedrío», dijo Sapolsky. «La gran mayoría de las veces, realmente creo que es muchísimo más humano».

Sapolsky sabe que no convencerá a la mayoría de sus lectores. Es difícil convencer a las personas que han sido perjudicadas de que los perpetradores merecen menos culpa debido a su historial de pobreza. Es aún más difícil convencer a los ricos de que sus logros merecen menos elogios debido a su historia de privilegios.

«Si tienes tiempo para desanimarte por eso, eres uno de los afortunados», dijo.

Su verdadera esperanza, dice, es aumentar la compasión. Tal vez si las personas comprenden hasta qué punto una historia temprana de trauma puede reconfigurar un cerebro, dejarán de desear castigos severos. Tal vez si alguien se da cuenta de que tiene una enfermedad cerebral como depresión o TDAH, dejará de odiarse a sí mismo por tener dificultades con tareas que parecen más fáciles para otros.

Así como las generaciones anteriores pensaban que las convulsiones eran provocadas por brujería, algunas de nuestras creencias actuales sobre la responsabilidad personal pueden eventualmente ser desechadas por descubrimientos científicos.

Somos máquinas, sostiene Sapolsky, excepcionales en nuestra capacidad de percibir nuestras propias experiencias y sentir emociones sobre ellas. No tiene sentido odiar una máquina por sus fallos.

Sólo hay un último hilo que no puede resolver.

«Es lógicamente indefendible, ridículo y sin sentido creer que algo ‘bueno’ pueda sucederle a una máquina», escribe. «Sin embargo, estoy seguro de que sería bueno que la gente sintiera menos dolor y más felicidad».

Fuente: Los Ángeles Times