Sudán: una historia trágica

Este artículo ha sido originalmente publicado en francés por la web Dreuz.Info y su autor es: © Pierre Rehov 

 

En Sudán, en el casi silencio de los medios de comunicación, la guerra sigue haciendo estragos. Este país, eje entre el norte y el sur del continente africano, parece ser rehén de un gobierno tan populista como el que más.

En Darfur, las masacres se suceden a diario desde hace varias décadas. Esto ha sido así en todo Sudán desde mucho antes de la independencia del país. Pero, ¿quién habla de ello? La falta de empatía del mundo occidental se debe a su cansancio ante una tragedia enmascarada por discretos intereses geopolíticos y económicos, los del Club de París o la Cancillería de Berlín. La comunidad internacional, por su parte, sigue centrada en un conflicto que se desarrolla a las puertas de Europa, que enfrenta directamente a dos superpotencias nucleares y que podría degenerar en una guerra mundial.

Parece que, a excepción de los enfrentamientos entre Rusia y Ucrania, y por extensión la OTAN, el resto del mundo está viviendo un periodo de paz sin precedentes.

Por otra parte, las Naciones Unidas llevan mucho tiempo enfrascadas en diversas obsesiones, entre las que destacan su condena sistemática de Israel y su apoyo a muchas dictaduras. Querían salvar su presupuesto huyendo de la zona que consumía la mayor parte de sus recursos, sin mucho resultado, gracias a la coartada establecida por el violento régimen de Jartum: una transición democrática que tardaba en llegar.

Por lo tanto, la ONU se limita a hablar de boquilla de las matanzas que cometen a diario las milicias del gobierno islamista en el poder contra sus «opositores», designados como «rebeldes armados y tribales» para descalificarlos a los ojos de los medios de comunicación. Un término que incluye a los aldeanos, islamizados o no, a las tribus africanas asentadas en regiones codiciadas, a los cristianos que viven en el sur del país y, de forma más general, a cualquier individuo, mujer o niño, que no agrade a las milicias paralelas a sueldo del régimen, los temidos Janjaweed, asociados a las Fuerzas de Apoyo Rápido (FPR) y a los grupos armados vinculados al gobierno actual, resultado de otro golpe militar dirigido por el general Burhan y su adlátere genocida, el vicepresidente Hemedti.

Tras una visita de cuatro días, el experto de la ONU en derechos humanos en Sudán, Adama Dieng, expresó recientemente su profunda preocupación por la situación del país. Un exhaustivo informe, presentado el 15 de junio en la 50ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, documenta una violencia sin precedentes, especialmente contra manifestantes pacíficos opuestos al régimen de Jartum y aldeanos africanos. Sin embargo, según Abdelwahid Elnur, abogado de derechos humanos con sede en Juba y líder de la oposición democrática, el informe es «una gota de agua en comparación con las atrocidades diarias que comete el gobierno».

Para entender la situación actual, es necesario volver a recordar algunos episodios de la historia reciente de Sudán.

Tras siglos de colonización egipcia, turca e inglesa, Sudán obtuvo su independencia el 1 de enero de 1956. El país fue inmediatamente presa de guerras civiles, golpes de Estado y revoluciones que se sucedieron hasta 1972. De los 160 grupos étnicos que componen la población, una pequeña mayoría de origen árabe domina la vida social y política, en oposición a las minorías cusitas y nilosaharianas.

En 1983, la guerra civil en el sur se reavivó como consecuencia de la política de islamización del gobierno, que incluía la imposición de la ley islámica (sharia) en todo el país. En seis años, más de 4 millones de personas en Sudán del Sur se verán desplazadas o huirán de las masacres.

El 6 de abril de 1985, un grupo de oficiales militares dirigidos por el teniente general Siwar adh Dhahab derrocó al presidente Nimeiri, que se refugió en Egipto. A esta revolución le siguió el establecimiento de un gobierno de coalición encabezado por Sadiq Al Mahdi, un líder débil y blando.

En 1989, un nuevo golpe de Estado fomentado por la junta de Omar al-Beshir, un fundamentalista de la Hermandad Musulmana, lo colocó a la cabeza del Estado. Permanecerá en el poder oficial o indirectamente durante tres décadas.

Bajo la presidencia de Béshir, se reforzó inmediatamente la sharia. Se revisó la educación para destacar la importancia de la cultura árabe e islámica, se hizo obligatoria la memorización del Corán en las instituciones religiosas y se sustituyeron los uniformes escolares por trajes de combate, al tiempo que se creó una policía religiosa con el objetivo de garantizar la estricta aplicación de las leyes coránicas, especialmente por parte de las mujeres, a las que se obligó a llevar velo en público

Bajo la presidencia de Bashir, se reforzó inmediatamente la sharia. Se revisó la educación para hacer hincapié en la importancia de la cultura árabe e islámica, se hizo obligatoria la memorización del Corán en las instituciones religiosas, se sustituyeron los uniformes escolares por trajes de combate y se creó una policía religiosa para garantizar el estricto cumplimiento de las leyes coránicas, especialmente para las mujeres, que fueron obligadas a llevar velo en público.

Según los grupos de derechos humanos, en este periodo proliferaron las cámaras de tortura conocidas como «casas fantasma» utilizadas por los organismos de seguridad. Los miembros de Al Qaeda, incluido Osama bin Laden, recibieron refugio y ayuda, lo que llevó a que Sudán fuera incluido en la lista de cómplices del terrorismo por Estados Unidos.

No fue hasta 2003 cuando el Movimiento de Liberación de Sudán (SLM) de Abdelwahid Elnur trató de obtener derechos para las personas que habían sido abandonadas y acosadas por la política de arabización e islamización forzada en Darfur. Tras la violencia de la reacción del régimen de Jartum y las numerosas masacres contra la población civil, ante la falta de posibilidades de obtener un verdadero alto el fuego, y debido a que las Naciones Unidas no protegieron a la población civil contra los ataques de las milicias paramilitares, el SLM formó una fuerza de protección civil, el Ejército de Liberación de Sudán o SLM/A.

En oposición a los radicales de Jartum, el MLS está a favor de un gobierno laico y democrático, cercano a Occidente, que incluya el reconocimiento del Estado de Israel y el establecimiento de un régimen pacífico e inclusivo. Elnur se convirtió en el ídolo de millones de sudaneses, porque nunca se comprometió con el régimen, lo que le hizo inevitable. Los sucesivos gobiernos tratarán de recuperarlo mientras lo odian por lo que representa: un posible Mandela al que hay que impedir que tome el poder.

Aprovechando el conflicto, las milicias Janjaweed iniciaron la limpieza étnica de Darfur con una escalada de atrocidades. Cientos de miles de civiles vuelven a ser desplazados, mientras que el país, desgarrado por la guerra civil, experimenta raras pausas, durante las intervenciones internacionales, el envío de tropas de la Unión Africana y el alto el fuego tras las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU. Todo esto son golpes de efecto, mientras miles de civiles son asesinados.

En 2009, la Corte Penal Internacional emitió una orden de detención contra Al Bashir acusándolo de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. Sin embargo, las masacres continúan, a tal escala que equivalen a un etnocidio.

Finalmente, en 2018, Abdelwahid Elnur y varias organizaciones prodemocráticas organizaron nuevas manifestaciones en las calles de Jartum y en todo el país, lo que llevó en abril de 2019 a la caída de Omar Al-Beshir, que fue detenido por su lugarteniente, Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como Hemedti. Este último es el jefe de las Fuerzas de Seguridad Rápida, y no es mucho mejor. Sólo está aprovechando una oportunidad.

Desde la caída del gobierno de Al-Beshir y su encarcelamiento, el país está gobernado «oficialmente» por el Consejo de Soberanía de Sudán, compuesto por representantes militares y civiles, entre ellos el ex primer ministro Abdalla Hamdock, un economista de 61 años, y el presidente del Consejo, Abdel Fatah Al Buran. Pero la coalición es frágil sin la plena participación de los rebeldes, especialmente del popular Abdelwahid El Nur.

Tras varios meses de discusión, Hamdok se reúne con El Nur en París en septiembre de 2019, bajo el patrocinio de Emmanuel Macron, y deciden cooperar. Pero Hemedti también envía una delegación para tratar de obtener su alianza. La reiterada negativa del líder del SLM/A a transigir con los «criminales bañados en la sangre de su pueblo» le valdrá el apodo de «Mr. El Nur no ha olvidado que el 3 de junio de ese mismo año, Hemedti fue responsable de la «masacre de Jartum» en la que murieron 128 civiles a manos de sus Fuerzas de Seguridad Rápida.

Campos de concentración, desplazados, pueblos saqueados. La cara de Sudán hoy, bajo la dictadura de Hemedti en nombre de su verdadero líder, el terrorista islamista Omar Al Bashir, buscado por crímenes contra la humanidad y protegido.
Es en este frágil contexto en el que el gobierno estadounidense ha tratado de incorporar a Sudán al Acuerdo de Abraham. En octubre de 2020, bajo el liderazgo del presidente Trump, Sudán obtuvo el levantamiento de todas las sanciones a cambio de la normalización de las relaciones diplomáticas con Israel, el establecimiento de un régimen democrático y la reconciliación interna que conduzca a una paz duradera.

Poco después, Sudán entró en guerra con Etiopía. Un conflicto que duraría dos años.

Hasta la fecha, aunque el gobierno estadounidense ha cumplido escrupulosamente su parte del acuerdo, las autoridades sudanesas se han cuidado de no respetar ninguna de sus cláusulas.

El «gobierno de transición» sólo durará hasta el 25 de octubre de 2021, cuando los militares sudaneses, dirigidos por el general Abdel Fattah al-Burhan, tomen el control del gobierno. Al menos cinco altos cargos son detenidos y encarcelados. El primer ministro civil Abdalla Hamdok se negó a declarar su apoyo a este nuevo golpe y llamó inmediatamente a la resistencia popular. El 26 de octubre fue puesto bajo arresto domiciliario.

Ante la resistencia interna e internacional, al-Burhan se declaró dispuesto a restablecer el gabinete de Hamdok el 28 de octubre, aunque el depuesto primer ministro declinó esta oferta inicial, condicionando cualquier diálogo posterior al pleno restablecimiento del sistema anterior.

El 21 de noviembre de 2021, Hamdok y al-Burhan firmaron un acuerdo de 14 puntos por el que se restituía a Hamdok como primer ministro y se declaraba la liberación de todos los presos políticos. Los grupos civiles, como las Fuerzas por la Libertad y el Cambio y la Asociación de Profesionales Sudaneses, y de nuevo el SLM/A de Abdelwahid Elnur, rechazan el acuerdo y se niegan a compartir el poder con los militares.

Muchos consideran que los generales de alto rango -todos ellos miembros de un comité de seguridad nombrado por Al Bashir en los últimos días de su régimen- favorecen al PNC (Partido del Congreso Nacional), que impuso una versión estricta de la sharia (ley islámica) cuando estaba en el poder.

Hamza Balol, miembro destacado del movimiento pro-democrático Fuerzas por la Libertad y el Cambio (FFC), que compartía el poder con los generales hasta el golpe, cree que el ejército saboteó la transición protegiendo al PNC.

Las instituciones civiles y algunos medios de comunicación, entre ellos la BBC, temen que este nuevo gobierno títere sea simplemente una tapadera para el regreso de Al Bashir y que, aunque esté encarcelado, esté simplemente detrás de todos los acontecimientos del gobierno sudanés.

Esta es la convicción de Abdelwahid Elnur, que constata, con angustia, que las masacres organizadas por los Janjaweed y las Fuerzas de Intervención Rápida no han visto ninguna tregua. Diariamente se celebran manifestaciones pacíficas en Jartum y el resto del país, interrumpidas por la policía y las milicias estatales que disparan munición real contra la multitud, mientras se cometen redadas de norte a sur. Casas quemadas. Aldeanos forzados al desierto sin comida ni agua. Ejecuciones sumarias. Mujeres y niños atropellados por los coches. Estudiantes acribillados a balazos… Los muertos y heridos diarios se cuentan por cientos.

En el norte de Sudán, el Grupo Wagner, aliado del presidente Putin, se ha hecho con las principales minas de oro de Al-Ibediyya con la complicidad del régimen. Día y noche, la extracción del preciado mineral es llevada a cabo por sudaneses «libres» cuyo salario simbólico no está lejos de ser una forma de esclavitud. ¿A dónde va este oro? Nadie lo sabe. Pero bien podría alimentar las arcas de Moscú, desangradas por las condenas internacionales, y quizás las de su aliado, el país que apoya el terrorismo por excelencia, es decir, Irán.

Los «Janjaweed»: una banda de saqueadores, violadores y criminales. «Acabamos de matar a 40 aldeanos y de quemar sus casas. Mataremos a cientos más.
Las últimas noticias son que el gobierno de Biden ha suspendido toda la ayuda a Sudán, incluida la vinculada a su acuerdo de normalización con Israel, y ha informado a Jerusalén de que no se debe prestar ningún apoyo al gobierno de Jartum hasta que sea el resultado de unas elecciones democráticas.

Puede que tengamos que esperar a otro golpe. Tal vez esta vez dirigida por el pueblo sudanés a instancias de Abdelwahid Elnur, el «Sr. No» que siempre se ha negado a transigir. Pero este caso es demasiado complicado y poco glamuroso para el conjunto de los medios de comunicación. En todo caso, mientras el conflicto entre Rusia y Ucrania haga estragos.