
“¿Se acabó el chocolate, el café y el vino?”[1], se pregunta un titular de The Guardian; “La producción de cacao podría verse devastada por el cambio climático, advierten los expertos”[2], remarcó The Wall Street Journal; “Las alteraciones ambientales debidas al cambio climático están provocando la muerte de los árboles de cacao, lo que aumenta los precios del chocolate”, se permitió dilucidar la revista Forbes[3]; “Los científicos alertan de que el chocolate se acabará extinguiendo”[4], explanó en tono pesimista La Vanguardia. Este tipo de titulares empezaron a resonar en el inconsciente del lector biempensante a lo largo de la última década, pero tomaron especial resonancia durante las últimas semanas, a partir de una publicación que tuvo lugar en la revista científica Science Direct, de la cual se valió una innumerable cantidad de medios de comunicación para afirmar que “el cacao se agotará, dicen los científicos”…
“El cambio climático amenaza con dejarte sin chocolate”[5], “La crisis climática contribuye al colapso del mercado del chocolate, según un estudio”[6] o “el cambio climático amenaza los cultivos de cacao, afirman investigadores”[7], son algunos ejemplos de titulares inspirados en el susodicho estudio, titulado “Impactos del cambio climático en la producción de cacao en los principales países productores de África occidental y central hasta mediados de siglo”[8], y dedicado a medir los posibles impactos del cambio climático en la producción de cacao en África occidental y central, de donde proviene alrededor del 75% del grano utilizado[9] en la producción de chocolates. En el mismo, se afirma que el cambio climático podría -recalcamos el tono potencial- provocar una pérdida de entre el “27–50% del área adecuada actual”[10] de producción de Costa de Marfil, de donde proviene cerca del 40% del cacao.
Por su parte, el sitio Earth.com[11] publicaba un artículo titulado “La producción de cacao en África está bajo una presión climática extrema”[12], en el que se afirma que “el aumento de las temperaturas y las precipitaciones irregulares ya están estresando a los árboles de cacao, particularmente en Costa de Marfil, lo que se traduce en una reducción de las cosechas”[13]. En otras palabras, que el cambio climático ya está provocando una caída de la producción de cacao en África occidental y central. Empero, esto no es lo que demuestran los datos, los cuales señalan que la producción de cacao ha aumentado durante las últimas décadas, en lugar de disminuir. Parte de la explicación de ello es la mejora de las condiciones de cultivo en esas regiones y la fertilización con dióxido de carbono.
Como señala la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, como ocurre con los cultivos en todas partes, la producción de cacao varía de un año a otro. Pero, teniendo en cuenta los altibajos interanuales, durante el reciente período de moderado cambio climático, la producción de cacao en general ha aumentado en África occidental y central. La investigación publicada en Science Direct se centra en particular en la producción de cacao en Camerún, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria. Los datos de la FAO para esos países muestran que, desde 1990: En Camerún, la producción de cacao ha crecido más del 157%; En Costa de Marfil la producción de cacao aumentó más de un 194% (casi duplicándose y estableciendo un nuevo récord en 2023); En Ghana, la producción de cacao aumentó poco más del 122%; Y en Nigeria la producción de cacao creció casi un 17%. Cada uno de estos países experimentó varios años de producción récord durante las últimas tres décadas y media.
Pero el artículo de Earth va aún va más allá al sostener que “el cambio climático está afectando sustancialmente la producción de cacao en África occidental y central”[14]. El problema es que los datos falsifican esta afirmación y las proyecciones se basan en las proyecciones del peor escenario posible a partir de modelos climáticos defectuosos o, cuanto menos, poco fiables[15]. Nótese la aclaración impartida por los científicos del estudio al advertir que los “resultados indican que, a pesar de los aumentos proyectados en la temperatura y los cambios en la distribución de la precipitación por los GCMs, los aumentos proyectados en la precipitación de la estación seca y la duración más corta de la estación seca podrían permitir que muchas áreas donde actualmente se cultiva cacao mantengan o aumenten la productividad a mediados de siglo, particularmente si se asumen los efectos elevados de [CO 2 ]. No obstante, la proyección precisa de la futura producción de cacao bajo el cambio climático aún requiere una mejor comprensión de las respuestas fisiológicas del cacao, particularmente al [CO₂ elevado].”[16]
A nivel mundial, el dióxido de carbono ha provocado un reverdecimiento generalizado de la Tierra, con una producción agrícola significativamente mejorada. Hoy el planeta es un lugar literalmente más verde que hace dos décadas atrás. En 2016, la NASA publicó imágenes satelitales donde se observa que “el enverdecimiento del planeta durante las últimas dos décadas representa un aumento del área foliar en plantas y árboles equivalente al área cubierta por todas las selvas del Amazonas”, y ello se debe, en gran medida, gracias a las mayores concentraciones de CO2. Es más, de hecho, a contracara de lo que podría suponerse, el “estudio muestra que los dos países emergentes con mayor población mundial lideran el aumento de la ecologización de la tierra”, y la actividad humana ha sido crucial en este crecimiento[17]. Según el informe “Cambio global de la tierra de 1982 a 2016”, realizado en conjunto por científicos de la Universidad de Maryland, la Universidad Estatal de Nueva York y el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA, la superficie de la cubierta por bosques en nuestro planeta ha aumentado más de un 7% en 35 años, según demuestra la comparación de imágenes captadas por satélite entre 1982 y 2016, al tiempo que vale la pena destacar que la mayor parte de la cobertura de nuevos árboles se produjo en lugares que primeramente habían sido estériles, como algunos desiertos, áreas de tundra, montaña, ciudades y otros terrenos que prácticamente carecían de una considerable cantidad de flora[18]. Hoy sabemos que el aumento de los niveles de dióxido de carbono ha contribuido a impulsar el follaje verde en las regiones áridas del mundo. La Organización de Investigación Científica e Industrial de la Commonwealth de Australia (CSIRO), por ejemplo, publicó un estudio en 2013 que encontró que la fertilización con CO2 se correlacionó con un aumento del 11% en la cobertura de follaje entre 1982 y 2010 en partes de las áreas áridas estudiadas en Australia, América del Norte, Medio Oriente y África[19], mientras que otros estudios muestran que, durante las últimas tres décadas, el desierto del Sahara se ha reducido en un 8%, es decir, en más de 700.000 kilómetros cuadrados de desierto que se ha vuelto verde, un área casi tan grande como Alemania y Francia juntas.[20]
Como sostiene Xin Chen [et. al.] (2024): “Desde la década de 1980, el índice de área foliar global (LAI) basado en observaciones satelitales ha mostrado una tendencia creciente significativa, que se conoce ampliamente como reverdecimiento (Piao et al., 2020a). Numerosos estudios han confirmado el fenómeno del reverdecimiento, investigado los impulsores y las influencias correspondientes ( Chen et al., 2019a , Chen et al., 2022b , Zhu et al., 2016 ).”[21] Los datos satelitales indican que, desde 2001, “la aceleración del enverdecimiento se produjo en el 55,15% del planeta (tendencia positiva y tendencia de la tasa de crecimiento positiva), mientras que la aceleración del ennegrecimiento se produjo solo en el 7,28% (tendencia negativa y tendencia de la tasa de crecimiento positiva)”[22]. Y estudios más recientes (2025), sostienen la tendencia global hacia el reverdecimiento: “Los hallazgos del flujo de trabajo TST proporcionan evidencia cuantitativa sólida de un reverdecimiento global generalizado, con una porción significativa de la superficie terrestre de la Tierra que muestra aumentos mensurables en la cobertura vegetal durante las últimas cuatro décadas. El predominio de las tendencias de reverdecimiento, especialmente en regiones con valores de NDVI superiores a 0,15, sugiere un aumento general en la productividad de la vegetación en muchas áreas. Esto podría atribuirse a la fertilización con CO₂, el cambio climático y los cambios en el uso de la tierra, como lo indican otras investigaciones (Chen et al., 2024; Piao et al., 2019; Zhu et al., 2016). Aunque se ha informado sobre el reverdecimiento de la vegetación en todos los continentes, es particularmente pronunciado en Eurasia, incluidas regiones de Europa y China (Chen et al., 2019a).”[23]
Hay buenas razones para creer que el aumento de las concentraciones de dióxido de carbono también ha contribuido significativamente a la mejora de la producción de cacao en África occidental y central. Un estudio realizado por el Center for the Study of Carbon Dioxide and Global Change, concluyó que los cultivos alimentarios mundiales han aumentado con niveles más altos de CO2. De hecho, un incremento de 300 partes por millón en la concentración de dióxido de carbono en el aire mejora la biomasa de las plantas entre un 25 y un 55%[24]. A decir verdad, como sentenciara la escritora con maestría en ciencias ambientales de la Universidad de East Anglia, Vijay Jayaraj: “En las grandes conferencias sobre el clima no se hace referencia al papel del CO2 en el crecimiento de las plantas y su relevancia para la seguridad alimentaria mundial. En cambio, el CO2 se etiqueta erróneamente como una toxina. El tren del clima ha logrado lavar el cerebro de la comunidad global sobre la biología y la química simples que se enseñan a los niños en edad escolar. El mismo CO2 que ha sido responsable de proporcionar vida y permitir un rápido enverdecimiento del mundo es vilipendiado”[25].
Lo que no se mencionó en el artículo de Earth es que, como si mencionaron los científicos del estudio sobre el cacao, “a pesar del calentamiento proyectado y los cambios en la precipitación, muchas áreas actuales de cultivo de cacao pueden mantener o aumentar su productividad, particularmente si se suponen los efectos completos del aumento de [CO2].”[26] No hay ninguna razón válida en la botánica, la agronomía o la climatología –fuera de las proyecciones de los modelos climáticos– para pensar que las condiciones de cultivo en la región cambiarán para peor. Y es que Incluso los propios investigadores del estudio señalaron que, en los distintos escenarios que proyectaron, algunas zonas de la región podrían ver poco o ningún cambio en los rendimientos en el futuro, otras podrían ver un aumento de la producción y otras más una disminución[27]. En general, los “resultados de los modelos de efectos mixtos indicaron que los efectos de la variabilidad climática tanto en el clima como en el clima (con y sin CO2, para todos los modelos de circulación general [GCM]) no eran muy fuertes, pero que los efectos dependían del escenario climático seleccionado”[28]. Los autores expresaron abiertamente que, como resultado de una serie de factores, sus hallazgos eran extremadamente inciertos. Entre esos factores limitantes se encontraban la escala espacial de los modelos climáticos, la falta de disponibilidad de datos, el conocimiento insuficiente de los posibles cambios en el uso de la tierra, la variabilidad climática interanual desconocida y más. Además, reconocieron que el modelo de simulación del cacao que utilizaron “no ha sido validado en el contexto de estudios sobre el cambio climático o de aumento de CO 2, ya que actualmente no hay experimentos y experimentos de calentamiento para el cacao”[29].
Estas importantes admisiones estuvieron completamente ausentes del artículo de Earth, como así también de las publicaciones de los principales medios de comunicación que elevaron la noticia en tono calamitoso.
[1] Leingang, R. (3 de febrero de 2024). ¿Se acabó el chocolate, el café y el vino? La ‘Última Cena’ muestra lo que está en juego en la crisis climática. The Guardian. Recuperado de: https://www.theguardian.com/environment/2024/feb/03/endangered-disappearing-food-climate-crisis
[2] Dunn, K. (15 de septiembre de 2016. La producción de cacao podría verse devastada por el cambio climático, advierten los expertos. The Wall Street Journal. Recuperado de: https://www.wsj.com/articles/cocoa-production-could-be-devastated-by-climate-change-experts-warn-1473952130
[3] Fletcher, N. (3 de noviembre de 2024). El cambio climático y su relación con la producción mundial de chocolate y el aumento de sus precios. Forbes. Recperado de: https://www.forbes.com/sites/noelfletcher/2024/11/03/how-climate-change-ties-to–world-chocolate-output-and-higher-prices/
[4] La Vanguardia. (3 de enero de 2018). Los científicos alertan de que el chocolate se acabará extinguiendo. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/comer/materia-prima/20180103/434042580855/los-cientificos-alertan-de-que-el-chocolate-se-extinguira-en-2050.html
[5] DW. (14 de febrero de 2025). El cambio climático amenaza con dejarte sin chocolate. Recuperado de: https://www.dw.com/es/el-cambio-clim%C3%A1tico-amenaza-con-dejarte-sin-chocolate/a-71613470
[6] The Guardian. (13 de febrero de 2025). La crisis climática contribuye al colapso del mercado del chocolate, según un estudio. Recuperado de: https://www.theguardian.com/environment/2025/feb/13/climate-crisis-contributing-to-chocolate-market-meltdown-research-finds
[7] Metz, S. (12 de febrero de 2025). El cambio climático amenaza los cultivos de cacao, afirman investigadores. CBS News. Recuperado de: https://www.cbsnews.com/news/climate-change-cacao-crops-west-africa/
[8] Paulina A. Asante, Eric Rahn, Niels P.R. Anten, Pieter A. Zuidema, Alejandro Morales, Danaё M.A. Rozendaal, Climate change impacts on cocoa production in the major producing countries of West and Central Africa by mid-century, Agricultural and Forest Meteorology, Volume 362, 2025, 110393, ISSN 0168-1923, https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2025.110393.
[9] Melo, M. F. (28 de marzo de 2024). África: principal productor mundial de cacao. Statista. Recuperado de: https://es.statista.com/grafico/31996/volumen-de-la-produccion-mundial-de-cacao-en-grano/#:~:text=M%C3%A1s%20de%20la%20mitad%20de,los%203.200%20millones%20de%20toneladas.&text=Esta%20infograf%C3%ADa%20muestra%20el%20volumen,(en%20millones%20de%20toneladas).
[10] Paulina A. Asante, Eric Rahn, Niels P.R. Anten, Pieter A. Zuidema, Alejandro Morales, Danaё M.A. Rozendaal, Climate change impacts on cocoa production in the major producing countries of West and Central Africa by mid-century, Agricultural and Forest Meteorology, Volume 362, 2025, 110393, ISSN 0168-1923, https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2025.110393.
[11] Fundada por Eric Ralls , Earth.com, Inc. Es una página de divulgación de ciencia ecológica con buen alcance en la lengua anglófila. Ver https://www.earth.com/
[12] Ionescu, A. (10 de ferero de 2025). La producción de cacao en África está sometida a una presión climática extrema. Earth. Recuperado de: https://www.earth.com/news/cocoa-production-in-africa-is-under-extreme-climate-pressure/
[13] Ionescu, A. (10 de ferero de 2025). La producción de cacao en África está sometida a una presión climática extrema. Earth. Recuperado de: https://www.earth.com/news/cocoa-production-in-africa-is-under-extreme-climate-pressure/
[14] Ionescu, A. (10 de ferero de 2025). La producción de cacao en África está sometida a una presión climática extrema. Earth. Recuperado de: https://www.earth.com/news/cocoa-production-in-africa-is-under-extreme-climate-pressure/
[15] Ver Giusto, H.; Vossler, I. El libro negro del ecologismo. Ideas Libres, México, D. F. 2022.
[16] Paulina A. Asante, Eric Rahn, Niels P.R. Anten, Pieter A. Zuidema, Alejandro Morales, Danaё M.A. Rozendaal, Climate change impacts on cocoa production in the major producing countries of West and Central Africa by mid-century, Agricultural and Forest Meteorology, Volume 362, 2025, 110393, ISSN 0168-1923, https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2025.110393.
[17] Abby Tabor, (11 de febrero de 2019). Centro de Investigación Ames de la NASA, Silicon Valley. “La actividad humana en China e India domina el enverdecimiento de la Tierra, según un estudio de la NASA”. NASA.gov. Ver en https://www.nasa.gov/feature/ames/human-activity-in-china-and-india-dominates-the-greening-of-earth-nasa-study-shows
[18] Song, XP., Hansen, MC, Stehman, SV et al. Cambio global de la tierra de 1982 a 2016. 2018. Nature 560, 639–643. https://doi.org/10.1038/s41586-018-0411-9
[19] CSIRO. (3 de julio de 2013). Los desiertos se vuelven más verdes por el aumento del CO2. Recuperado de: https://phys.org/news/2013-07-greening-co2.html
[20] Venter, ZS, Cramer, MD y Hawkins, HJ. Factores que impulsan la invasión de plantas leñosas en África. Nat Commun 9 , 2272 (2018). https://doi.org/10.1038/s41467-018-04616-8
[21] Xin Chen, Tiexi Chen, Bin He, Shuci Liu, Shengjie Zhou, Tingting Shi,
The global greening continues despite increased drought stress since 2000,
Global Ecology and Conservation, Volume 49, 2024, e02791, ISSN 2351-9894, https://doi.org/10.1016/j.gecco.2023.e02791.
[22] Xin Chen, Tiexi Chen, Bin He, Shuci Liu, Shengjie Zhou, Tingting Shi,
The global greening continues despite increased drought stress since 2000,
Global Ecology and Conservation, Volume 49, 2024, e02791, ISSN 2351-9894, https://doi.org/10.1016/j.gecco.2023.e02791.
[23] Oliver Gutiérrez-Hernández, Luis V. García, Uncovering true significant trends in global greening, Remote Sensing Applications: Society and Environment, Volume 37, 2025, 101377, ISSN 2352-9385, https://doi.org/10.1016/j.rsase.2024.101377. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352938524002416)
[24] Idso, C. (21 de octubre de 2013). The Positive Externalities of Carbon Dioxide. Center for the Study of Carbon Dioxide and Global Change. Arizona. Recuperado de: http://www.co2science.org/education/reports/co2benefits/MonetaryBenefitsofRisingCO2onGlobalFoodProduction.pdf
[25] Jayaraj, V. (4 de agosto de 2021). Gratitud por el CO2: sigue alimentando al mundo. Real Clear Markets. Recuperado de: https://www.realclearmarkets.com/articles/2021/08/04/gratitude_for_c02_it_continues_to_feed_the_world_788506.html
[26] Paulina A. Asante, Eric Rahn, Niels P.R. Anten, Pieter A. Zuidema, Alejandro Morales, Danaё M.A. Rozendaal, Climate change impacts on cocoa production in the major producing countries of West and Central Africa by mid-century, Agricultural and Forest Meteorology, Volume 362, 2025, 110393, ISSN 0168-1923, https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2025.110393.
[27] Paulina A. Asante, Eric Rahn, Niels P.R. Anten, Pieter A. Zuidema, Alejandro Morales, Danaё M.A. Rozendaal, Climate change impacts on cocoa production in the major producing countries of West and Central Africa by mid-century, Agricultural and Forest Meteorology, Volume 362, 2025, 110393, ISSN 0168-1923, https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2025.110393.
[28] Paulina A. Asante, Eric Rahn, Niels P.R. Anten, Pieter A. Zuidema, Alejandro Morales, Danaё M.A. Rozendaal, Climate change impacts on cocoa production in the major producing countries of West and Central Africa by mid-century, Agricultural and Forest Meteorology, Volume 362, 2025, 110393, ISSN 0168-1923, https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2025.110393.
[29] Paulina A. Asante, Eric Rahn, Niels P.R. Anten, Pieter A. Zuidema, Alejandro Morales, Danaё M.A. Rozendaal, Climate change impacts on cocoa production in the major producing countries of West and Central Africa by mid-century, Agricultural and Forest Meteorology, Volume 362, 2025, 110393, ISSN 0168-1923, https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2025.110393.