
Vladímir Putin calificó su visita de cuatro días a China como un éxito estratégico que consolidó la alianza energética y política entre Moscú y Pekín. En el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), destacó el ambiente “amistoso e informal” de las reuniones con Xi Jinping y otros líderes, y respaldó la iniciativa china de gobernanza global como alternativa a lo que definió como intentos occidentales de imponer alianzas excluyentes. Subrayó que la OCS no busca la confrontación sino una cooperación en un mundo multipolar sin hegemonías.
Uno de los puntos centrales fue el acuerdo para ampliar el suministro energético a China mediante el gasoducto Power of Siberia 2, que transportará 50.000 millones de metros cúbicos adicionales vía Mongolia, con la meta de superar los 100.000 millones en el futuro. Putin aseguró que los precios se establecerán bajo fórmulas de mercado y no en base a la especulación. También descartó rumores sobre tensiones bilaterales o posibles interferencias externas en la relación con Pekín.
Sobre EEUU, Putin criticó el uso de aranceles y sanciones como herramientas de presión económica, afirmando que ese enfoque refleja un pensamiento anticuado: “La era colonial ha terminado. Tienen que entender que no pueden usar ese tono, hablando con sus socios”.
Putin subrayó que China e India son economías poderosas, con mecanismos políticos propios y leyes consolidadas, y destacó que intentar debilitar el liderazgo de estos países es un grave error. Agregó que, dada su historia de resistencia contra la colonización, sus dirigentes no pueden permitirse mostrar debilidad, ya que esto podría poner en riesgo sus cargos.
Agregó que China e India son economías poderosas, con mecanismos políticos propios y leyes consolidadas, y destacó que intentar debilitar el liderazgo de estos países es un grave error. Agregó que, dada su historia de resistencia contra la colonización, sus dirigentes no pueden permitirse mostrar debilidad, ya que esto podría poner en riesgo sus cargos. Un pronunciamiento se produce en un contexto de crecientes tensiones comerciales entre EEUU y India, donde Washington impuso aranceles de hasta el 50 %, una medida que la diplomacia india calificó como injusta e incompatible con el respeto mutuo
En relación con la guerra en Ucrania, Putin insistió en que el conflicto no se trata de territorios, sino de garantizar derechos culturales y lingüísticos de la población local. Negó que exista un esquema de “seguridad a cambio de territorios” y subrayó que cualquier acuerdo de paz debe contemplar referéndums y elecciones en Ucrania, lo que hoy considera imposible bajo la ley marcial. Puso en duda la legitimidad de Volodímir Zelensky tras el fin de su mandato, aunque no descartó un encuentro con él, incluso a pedido de Donald Trump, siempre que esté “bien preparado” y dispuesto a reunirse en Moscú.
Sobre la relación con Washington, el mandatario ruso calificó como “constructiva” la reciente reunión en Alaska con Trump y aseguró que percibe voluntad de paz en la nueva administración estadounidense. Respaldó al asesor Steve Witkoff frente a críticas en EEUU, y relativizó los comentarios irónicos de Trump sobre supuestas conspiraciones con Kim Jong-un, señalando que se trataba de sentido del humor.
Putin afirmó que el ejército ruso avanza en todas las direcciones en Ucrania, aunque con diferentes ritmos, y estimó que menos de la mitad de las unidades ucranianas mantienen capacidad de combate. Reiteró que un acuerdo de paz es posible “si prevalece el sentido común”, pero advirtió que, de no alcanzarse, Moscú seguirá la vía militar.
El mandatario también criticó duramente la idea europea de confiscar los 300.000 millones de dólares de activos rusos congelados, calificándola de “robo” que podría destruir el sistema financiero internacional. Restó importancia a las sanciones, que a su juicio responden más a disputas comerciales internas de Occidente que a la situación en Ucrania.
Finalmente, defendió que ya se vislumbran los contornos de un mundo multipolar con Rusia, China e India como polos de poder, aunque aclaró que no deben surgir nuevas hegemonías. Rechazó las acusaciones del canciller alemán, a quien atribuyó una narrativa destinada a culpar a Rusia por la crisis de 2014, recordando el golpe de Estado en Kiev y el incumplimiento de los acuerdos de Minsk.
Putin says Trump’s tone toward India and China is unacceptable in today’s world.
🔗 Source: https://t.co/LVOvMIETgF pic.twitter.com/oX5zTldfHq— Russia Direct (@RussiaDirect_) September 3, 2025
Conferencia de prensa completa
V. Putin: ¡Buenas noches!
Por favor.
K. Panyushkin: Konstantin Panyushkin, Canal Uno.
Su visita a China no tiene precedentes; ya lleva cuatro días trabajando. Durante este tiempo, se ha reunido con el presidente Xi en numerosas ocasiones. ¿Cómo evalúa los resultados de las negociaciones ruso-chinas y qué es lo más importante de esta visita de varios días?
V. Putin: Realmente duró varios días, como usted mencionó. Esto se debe a que hubo varios eventos aquí. Y cuando planificamos este trabajo, lo planificamos y estructuramos de tal manera que no fuera necesario viajar tantas distancias varias veces. Permítanme recordarles que se trató de la cumbre de la OCS, luego la reunión trilateral Rusia-Mongolia-China y una visita a la propia República Popular China.
Debo decir que este formato de trabajo nos permite conversar no solo en la mesa de negociaciones, sino, sobre todo, reunirnos muchas veces en un ambiente informal y, en un ambiente absolutamente amistoso, hablar sobre cualquier tema de interés mutuo. Esto es fundamental y ha demostrado ser muy útil.
En cuanto a los resultados, en mi opinión, son muy positivos. Los documentos adoptados, y adoptados por todos los participantes, tienen como objetivo el futuro. En este sentido, quisiera destacar especialmente la iniciativa china sobre gobernanza global. Me parece muy oportuna. Y, lo que es más importante, esta iniciativa busca un trabajo positivo entre los países que se reunieron en la cumbre en China y nuestros socios potenciales entre los países que no desean declarar esta alianza hoy.
Todo esto junto y esa unidad de todos los reunidos es una demostración muy importante de actitud positiva y de confianza en que podemos lograr nuestros objetivos.
Por favor.
L. Samsonia: Lana Samsonia, Interfax.
Quería retomar el tema de su visita a China, pero en el ámbito bilateral. Tras su visita, se firmó un importante paquete de documentos, y probablemente, en primer lugar, se trata de documentos relacionados con el proyecto Power of Siberia 2. Este proyecto se ha convertido en el leitmotiv de todas las negociaciones de alto nivel de los últimos tiempos y en una especie de indicador de la estabilidad de las relaciones entre Rusia y China a nivel mundial.
En su opinión, ¿podemos decir que los acuerdos alcanzados niegan la especulación que existe en el mundo sobre las relaciones entre Rusia y China, y los intentos de interferencia desde el exterior, para influir en las relaciones entre los dos países?
V. Putin: Para ser honesto, ni siquiera entiendo de qué está hablando, porque estoy ocupado con mi trabajo actual y trato de distraerme menos con todo tipo de rumores y especulaciones, como dijo.
Este es un trabajo que lleva mucho tiempo en marcha y que hemos estado debatiendo con nuestros socios durante mucho tiempo. Había varias opciones, cada una con sus pros y sus contras. Las negociaciones duraron mucho tiempo, más de un año. Pero ustedes y yo sabemos, es un hecho bien conocido, que la economía mundial, incluso a pesar de que en muchos países estamos asistiendo a una recesión, por ejemplo, en las principales economías de la eurozona, se está desarrollando, especialmente en la región de Asia-Pacífico.
La demanda de energía está creciendo, incluso en la economía china, que sigue siendo uno de los motores de la economía mundial: un crecimiento superior al 5 %; después de todo, este crecimiento proviene de la base. Algunos dicen: «Pero sus tasas de crecimiento del PIB se han desacelerado». Sí, se han desacelerado, pero la base ha crecido durante este tiempo, y el 5 % adicional que vemos hoy es un 5 % diferente al de hace 10 o 15 años. ¿A qué se debe esto? A un aumento de la demanda de energía.
Aquí, las partes negociadoras finalmente han llegado a un consenso. Como saben, no hay caridad por ninguna de las partes; estos son acuerdos mutuamente beneficiosos. Se implementan según principios de mercado, basados en los principios de mercado que se están consolidando en esta región. Y, por cierto, el precio de este producto tampoco se basa en los precios actuales, sino en una fórmula específica, puramente objetiva y basada en el mercado.
Por lo tanto, la creciente economía china tiene necesidades, y tenemos la capacidad de suministrar esta materia prima. En definitiva, esto no coincide con nuestra reunión; es simplemente el resultado de muchos años de trabajo de entidades económicas de ambas partes.
Por supuesto, esto generará ventajas competitivas para nuestros amigos chinos, ya que, repito, recibirán el producto a precios de mercado equilibrados, no a precios inflados, como vemos ahora en la misma eurozona. Y, lo más importante, se trata de un suministro estable y fiable.
Para ser sinceros, todos están satisfechos, todos contentos con este resultado, y yo también. Al fin y al cabo, Gazprom es una de nuestras empresas líderes; están surgiendo y expandiéndose nuevos mercados. Tendremos 50 mil millones de metros cúbicos de gas a través de Mongolia. Actualmente tenemos 38, y luego un par de rutas más, que también aumentarán. En total, serán más de 100 mil millones de metros cúbicos de gas.
Pavel, por favor.
P. Zarubin: ¡Buenas noches!
Pavel Zarubin, canal de televisión Rossiya.
Usted habla a menudo y, por cierto, ayer también habló de las causas profundas de la crisis ucraniana, cuando el país empezó a ser arrastrado a la OTAN. Pero ahora vemos que los líderes europeos, que declaran y debaten ciertas garantías de seguridad para Ucrania, se centran casi exclusivamente en el despliegue de sus tropas en Ucrania. Al mismo tiempo, muchos siguen insistiendo en la adhesión de Ucrania a la UE.
Pero también vemos que la Unión Europea se está transformando rápidamente, ante nuestros ojos, de una antigua unión económica a algo así como un bloque político-militar, con decisiones agresivas y declaraciones agresivas casi constantemente.
¿Cómo puedes comentar todos estos diseños?
V. Putin: Estoy de acuerdo con quienes creen que cada país tiene derecho a elegir su propio sistema para garantizar su seguridad. Esto aplica a todos los países, incluida Ucrania. Pero también significa que la seguridad de una parte no puede garantizarse a expensas de la seguridad de la otra, en este caso, la Federación Rusa.
Siempre nos hemos opuesto a que Ucrania sea miembro del bloque del Atlántico Norte, pero nunca hemos cuestionado su derecho a realizar sus actividades económicas y comerciales como desee, incluida su membresía en la UE.
A. Yunashev: ¿Podemos continuar hablando de Ucrania?
V. Putin: Sí, se puede.
A. Yunashev: Alexander Yunashev, Vida.
Cuando Rusia y Estados Unidos discuten sus esfuerzos para resolver pacíficamente el conflicto en Ucrania, se escucha cada vez más la fórmula de «garantías de seguridad a cambio de territorios». ¿Se corresponde esto con lo que discutieron con Trump en Alaska?
¿Y qué significan sus palabras cuando afirma que Rusia está dispuesta a participar en el desarrollo de estas garantías? ¿Quién debería ser el garante, en su opinión?
Y, si me lo permiten, sobre Zelenski: ¿tiene sentido reunirse con él ahora, dadas las circunstancias actuales? ¿Es posible llegar a algún acuerdo en esta reunión?
Gracias.
V. Putin: La primera parte, una vez más.
A. Yunashev: Esfuerzos estadounidenses. Actualmente se especula que existe una fórmula de “garantías de seguridad a cambio de territorios”.
V. Putin: No, nunca hemos planteado la cuestión así ni la hemos discutido así.
Las garantías de seguridad son naturales, y a menudo hablo de ello. Partimos de la base de que cualquier país debería contar con estas garantías, un sistema de seguridad, y Ucrania no es la excepción. Pero esto no está relacionado con ningún intercambio, especialmente con intercambios territoriales.
Nosotros, francamente —quiero enfatizarlo—, luchamos no tanto por territorios, sino por los derechos humanos y por el derecho de las personas que viven en estos territorios a hablar su propia lengua, a vivir en el marco de su cultura y de las tradiciones transmitidas de generaciones anteriores: de sus padres, de sus abuelos, etc. De esto es principalmente de lo que hablamos.
Y si estas personas, durante los procedimientos electorales democráticos, incluidos los referendos, se manifestaron a favor de formar parte de la Federación Rusa, esta opinión debe ser respetada. Esto es democracia; quiero recordarlo a quienes lo olvidan. Y, entre otras cosas, esto es plenamente conforme con el derecho internacional: quiero recordarles los primeros artículos de la Carta de la [Organización] de las Naciones Unidas, que establecen expresamente el derecho de las naciones a la autodeterminación.
Pero no relacionamos lo uno con lo otro: territorios y garantías de seguridad. Claro que se puede decir que son temas cercanos, pero no los relacionamos directamente. No fue así como se planteó la cuestión durante el debate en Anchorage.
En cuanto a posibles reuniones con el Sr. Zelenski, ya he hablado de ello. En general, nunca he descartado la posibilidad de tal reunión. ¿Tiene sentido? Veamos.
Según la Constitución de Ucrania —algunos estarán de acuerdo, otros no, basta con leer el texto con atención—, no hay forma de ampliar los poderes del presidente, en absoluto. Es elegido por cinco años, y transcurridos cinco años, se acabó su mandato.
Existe una disposición que estipula que las elecciones no se celebran bajo la ley marcial. Sí, es cierto. Pero eso no significa que se prorroguen los poderes del presidente. Significa que sus poderes expiran y se transfieren al presidente de la Rada, incluyendo sus poderes como comandante en jefe supremo.
¿Qué deberían hacer entonces las autoridades actuales si quieren ser legítimas y participar plenamente en el proceso de paz? Primero deben celebrar un referéndum: según la Constitución de Ucrania, las cuestiones territoriales, cualesquiera que sean, se deciden únicamente mediante referéndum, que yo recuerde. Pero un referéndum no puede celebrarse bajo la ley marcial; esto también es una disposición de la propia Constitución. Por lo tanto, para celebrar un referéndum, debe levantarse la ley marcial. Pero una vez hecho esto, es necesario convocar elecciones. Y este proceso durará para siempre.
El resultado de las elecciones no está claro, pero sea cual sea, es necesario obtener posteriormente la correspondiente conclusión del Tribunal Constitucional; así lo establece la ley fundamental. Pero ¿cómo se puede obtener la conclusión del Tribunal Constitucional si, después de que las autoridades exigieran a este Tribunal Constitucional de Ucrania que confirmara la ampliación de los poderes del presidente, este se negó a hacerlo? ¿Saben lo que hicieron en Ucrania? Es curioso, pero cierto: las fuerzas de seguridad impidieron la entrada al presidente del Tribunal Constitucional a su lugar de trabajo.
Eso es todo, la película ha terminado. Pero no del todo, porque, que yo sepa, no sé dónde está ahora, pero en algún momento estuvo en el extranjero. Pero en los últimos años, los poderes de algunos miembros del Tribunal Constitucional han expirado. No tiene quórum para tomar decisiones. Por lo tanto, esto no lleva a ninguna parte si simplemente se mantienen reuniones con el actual jefe de la administración, por así decirlo, con cautela.
Es posible; nunca me he negado, si esta reunión está bien preparada y produce resultados positivos. Por cierto, Donald me pidió que, de ser posible, celebráramos dicha reunión. Dije: sí, es posible. Al final, si Zelenski está listo, que venga a Moscú; la reunión se celebrará.
A. Kolesnikov: Andrey Kolesnikov, periódico Kommersant.
¡Buenas noches!
Dígame, ¿cree que el mundo multipolar, cuya necesidad mencionó en aquel mismo discurso de Múnich de 2007, y cuyos nuevos polos aparentemente son Rusia, India y China, ya se ha creado? ¿O hay algo por lo que luchar?
Y, si me lo permite, una pregunta más. Hace unas horas, el canciller alemán, Sr. Merz, lo calificó como quizás el criminal de guerra más grave de nuestro tiempo. ¿Qué opina al respecto?
V. Putin: ¿Cuándo?
A. Kolesnikov: Literalmente hace un par de horas.
V. Putin: Lo entiendo.
En cuanto al surgimiento de un mundo multipolar, en general, sus contornos se han definido, por supuesto. Pero, al mismo tiempo, no hablaría de algunos dominantes en este mundo multipolar. Al fin y al cabo, hablar de multipolaridad no significa que deban surgir nuevas potencias hegemónicas. Nadie se plantea estas preguntas, ni en la OCS ni en los BRICS. Todos los participantes en la comunicación internacional deberían tener los mismos derechos y estar en la misma posición desde el punto de vista del derecho internacional.
Sí, por supuesto, existen gigantes económicos como India y China. Por cierto, nuestro país es uno de los cuatro más grandes del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo. Todas estas son realidades actuales. No son cálculos nuestros, sino de organizaciones internacionales. Pero esto no significa que alguien deba dominar la política ni ninguna otra esfera, incluida la seguridad.
Por lo tanto, no damos por sentado que deban surgir nuevos estados dominantes. Todos deberían ser iguales.
En cuanto a las declaraciones que acaba de mencionar —Peskov también me lo contó hace apenas unos minutos—, ¿qué opino al respecto? Creo que es un intento fallido de eximirse —no a él personalmente, sino a su país, al «Occidente colectivo» en general— de toda responsabilidad por la tragedia que está ocurriendo ahora en Ucrania.
¿Qué quiero decir? Les recuerdo que lo he dicho muchas veces: en 2014, ministros de tres países europeos vinieron a Kiev y firmaron un documento que, en esencia, era un acuerdo entre el gobierno actual, el entonces presidente Yanukóvich y la oposición. Según este acuerdo, todas las controversias políticas debían resolverse dentro del marco constitucional, de forma pacífica y legal.
Y literalmente un día o al siguiente, se produjo un golpe de estado, sangriento y cruel. Ninguno de estos garantes movió un dedo para que la situación volviera a la legalidad. Aquí es donde comenzó el conflicto, porque inmediatamente después, comenzaron los acontecimientos en Crimea; inmediatamente después, el régimen de Kiev emprendió acciones militares con vehículos blindados y aviones contra la población civil de las regiones de Ucrania que no estaban de acuerdo con este golpe de estado. Y luego frustraron todos nuestros intentos de resolver este problema por medios pacíficos y, de hecho, se negaron públicamente a implementar los acuerdos de Minsk.
Entonces, ¿quién es el culpable de la tragedia que está ocurriendo? Quienes la llevaron a esta situación, ignorando por completo los intereses de Rusia en materia de seguridad. Si alguien cree que es posible tratar a la gente de nuestro país con tanta indiferencia, debe saber que jamás permitiremos tales cosas. Si Rusia observa con indiferencia lo que sucede a su alrededor y no reacciona de ninguna manera, jamás se permitirán tales cosas.
O. Skabeeva: ¡Buenas noches!
Olga Skabeeva, canal de televisión ruso.
En Europa, se habla cada vez más alto de la necesidad de tomar nuestro dinero —300 mil millones de dólares— y dárselo a Ucrania. Claro que hay quienes todavía piensan que esto no es muy agradable y sí muy peligroso, pero hay más personas dispuestas a lograrlo y a seguir adelante con el robo. ¿Qué opina de esto?
Y otra pregunta importante sobre la operación especial: Vladimir Vladimirovich, ¿existe la posibilidad de que termine pronto? ¿Qué opina al respecto? ¿Siente que estamos a punto de concluir?
V. Putin: Probablemente empezaré con la segunda parte, ya que es la clave.
En 2022, propusimos a las autoridades ucranianas respetar la decisión de quienes viven en el sureste de Ucrania, retirar sus tropas de allí y poner fin al conflicto de inmediato. Y debo decir que, en general, esto no provocó un rechazo total.
Pero después de que, ante los insistentes llamados de nuestros colegas de Europa Occidental, retiráramos nuestras tropas de Kiev, la situación cambió de inmediato y nos dijeron, casi textualmente: «Lucharemos hasta que nos hagan perder la cabeza o nosotros les hagamos perder la cabeza». No recuerdo si lo dije públicamente, pero sonó algo así, solo que en términos más crudos, pero bastante abierto y, por extraño que parezca, con camaradería: «Ahora somos nosotros o ustedes». Y así continúa todo.
Sin embargo, me parece que si prevalece el sentido común, es posible acordar una opción aceptable para poner fin a este conflicto. De esto es de lo que estoy hablando.
Además, vemos el ánimo de la actual administración estadounidense bajo el liderazgo del presidente Trump; no solo vemos sus llamados, sino un sincero deseo de encontrar esta solución. Me parece que hay una luz al final del túnel. Veamos cómo evoluciona la situación. De lo contrario, tendremos que resolver todas las tareas que se nos plantean por la vía armada.
O. Skabeeva: No ha respondido sobre Europa, si es posible, sobre el robo de nuestro dinero.
V. Putin: Robo de dinero: ya hemos hablado de esto muchas veces. No creo que haya nada nuevo que decir. Usted dijo: algunos quieren robárselo, otros no. Los más inteligentes no quieren. Sí, es cierto, no estoy siendo irónico ni atacando a los estúpidos.
¿Por qué? Porque quienes son más inteligentes, quienes se dedican a las finanzas y la economía, comprenden que esto destruirá por completo todos los principios de la actividad económica y financiera internacional y, sin duda, causará un daño enorme a toda la economía mundial y a las finanzas internacionales.
Porque ya en muchos países del mundo se están creando alianzas que intentan implementar sus propios planes de desarrollo económico dentro de cada región, y en ese caso, ese separatismo económico sólo se intensificará y se destruirá el orden financiero y económico mundial general.
K. Kokoveshnikov: ¿Puedo preguntar sobre el SVO?
V. Putin: ¿Sobre el SVO? Adelante, por favor.
K. Kokoveshnikov: ¡Buenas tardes!
Canal de televisión «Zvezda», Kokoveshnikov Konstantin.
¿Podría compartir la información más reciente sobre la situación en la zona de la operación militar especial? ¿Qué informes, si no son secretos, recibe de los comandantes del frente? Y, en general, ¿cuánto ha cambiado recientemente la situación en el campo de batalla?
V. Putin: Todos los grupos de las Fuerzas Armadas Rusas avanzan en todas direcciones. Avanzan con éxito, a diferentes velocidades, pero prácticamente en todas las direcciones; no los enumeraré. Si usted representa al canal de televisión Zvezda, conoce los nombres de estos grupos y las direcciones de su trabajo de combate.
¿Cómo reacciona el enemigo ante esto? Vemos que intenta, por así decirlo, tapar las brechas transfiriendo las unidades más capaces de una zona que le resulta bastante difícil a otras zonas de combate que considera más críticas. Por ejemplo, si no me falla la memoria, hace poco —debo comprobarlo, claro, estamos en Pekín, no en Moscú—, el enemigo transfirió la 95.ª Brigada de la dirección de Sumy a otra zona.
¿Qué? ¿Les resulta más fácil allí, en dirección a Sumy? No, simplemente los reemplazó con una unidad menos preparada para el combate y desplazó al 95.º donde lo considera más importante. Y así sucesivamente a lo largo de toda la línea de combate, de una zona a otra. No hay que relajarse: podría ser cualquier cosa, podría ser la preparación de reservas en algún lugar para llevar a cabo acciones de mayor o menor envergadura.
Sin embargo, un análisis preliminar de nuestros especialistas militares muestra que el enemigo, las Fuerzas Armadas de Ucrania, carece de tales capacidades actualmente. No son capaces de llevar a cabo operaciones ofensivas a gran escala y solo se dedican a mantener las líneas existentes, pero de la manera que acabo de describir.
Este no es un ejemplo aislado; está ocurriendo prácticamente en toda la línea de combate. Esto demuestra que, como creemos no solo nosotros, sino también, por cierto, los expertos occidentales, las reservas de las Fuerzas Armadas de Ucrania son cada vez más escasas, y las unidades listas para el combate actualmente no superan el 47-48 %. Esto ya se encuentra en el punto más crítico de la situación.
Sin embargo, las operaciones militares son complejas y brutales. Por lo tanto, no se deben hacer predicciones, y el análisis es exactamente el que acabo de describir.
Por favor.
I.Zhdanov: ¡Buenas noches!
Igor Zhdanov, RT.
Vladimir Vladimirovich, de regreso a Alaska: Justo después de aterrizar, literalmente en la alfombra roja, usted comenzó a comunicarse de inmediato con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Después de tomarse fotos, se subió al coche con él y continuaron la conversación allí. ¿Podría contarnos de qué hablaron allí y qué idioma hablaban? Algunos detalles de esa conversación.
Muchas gracias.
V. Putin: Hablábamos inglés, por supuesto, pero era un inglés deficiente; es lo que me queda de vocabulario. Pero al principio —lo dije en la rueda de prensa— le dije: «Me alegra mucho verte, querido vecino, sano y salvo». Y mientras íbamos en la limusina, un trayecto de 30 segundos, intercambiamos algunas frases generales, y eso fue todo.
Observación: Y usted habló con el Primer Ministro Modi durante una hora entera en el coche.
V. Putin: Sí, no es ningún secreto. Le conté lo que negociamos en Alaska.
N. Ivanov: Cuestión cultural.
V. Putin: Aquí todos son cultos, no hay ninguno inculto.
N. Ivanov: Nuestros lazos con China se están desarrollando no solo en los ámbitos económico y energético, sino también en el cultural. Uno de los acontecimientos más significativos de este año es el estreno de la película conjunta «Seda Roja». Usted se lo contó a Xi Jinping durante su visita a Moscú en mayo y lo mencionó en una entrevista con la agencia Xinhua. Dígame, ¿habrá más proyectos similares?
¿Y quizás también pudiste ver «Seda Roja»? Comparte tus emociones.
Gracias.
V. Putin: En realidad, fue idea del propio presidente Xi Jinping. Estuvimos en uno de los eventos con él y noté que a nuestros productores les resultaba muy difícil entrar en el mercado chino. Sonrió con picardía y dijo: «Produzcamos películas conjuntas y así el mercado se abrirá».
Efectivamente, es cierto. Y una de las primeras señales es «Seda Roja». No he visto la película, pero sé que habrá una presentación aquí mañana o pasado mañana. En general, según se dice, la película es popular y la gente la ve con gusto. Y, por supuesto, tenemos algo de base. Si les interesa, pueden preguntarle a la ministra de Cultura, Lyubimova: ella les explicará con más detalle todos los planes al respecto.
Que yo sepa, ya hay otras películas conjuntas en marcha. Es una excelente manera de trabajar en el enorme, poderoso y atractivo mercado chino.
Por favor.
A. Savinykh: Vladimir Vladimirovich, si me lo permite, sigamos con el tema del cine. Acaban de estrenar en Occidente una película donde usted es uno de los personajes. Se llama «El Mago del Kremlin». ¿La ha visto? ¿Le han mostrado imágenes? Por cierto, su papel lo interpretó el actor británico Jude Law. ¿Quizás lo conozca?
V. Putin: No, no solo no he visto esta película, sino que es la primera vez que oigo hablar de ella. No puedo comentar nada porque no sé nada.
A. Savinykh: Entonces, si me lo permite, continuaré con otro tema. Acaba de tocar el tema de la salud: hoy se filtró accidentalmente una grabación donde usted y el presidente Xi hablaron sobre la edad, la inmortalidad y el trasplante de órganos.
V. Putin: Ni siquiera me preocupé por esto. ¿Y qué?
A. Savinykh: ¿Cree usted realmente que la gente podrá vivir 150 años o más?
V. Putin: Ah, creo que fue cuando asistimos al desfile cuando el presidente habló de esto. Sí, el Sr. Berlusconi desarrolló activamente este tema en su momento.
Los medios modernos, tanto los medios sanitarios como los médicos e incluso todo tipo de medios quirúrgicos asociados al reemplazo de órganos, permiten a la humanidad esperar que la vida activa continuará no como hoy (aunque la edad promedio en los diferentes países sea diferente, pero, no obstante), sino que la expectativa de vida aumentará significativamente.
¿Sabes qué? No recuerdo de qué año son estos datos de la ONU. Creo que son de 2050. Necesito mirarlos, podría equivocarme, pero te diré en general de qué estamos hablando: para ese año, creo que para 2050, habrá más personas mayores de 65 años en el planeta que niños de cinco o seis años. Esto tendrá consecuencias sociales, políticas y económicas. Sin duda, también deberíamos considerar esto al hablar de la esperanza de vida.
R. Sobol: Vladimir Vladimirovich, por favor, ¿puedo hacerle una pregunta sobre el programa?
Gracias.
Dígame, por favor, volviendo al tema de su visita, al programa de la misma —esta cumbre de la OCS fue probablemente la más grande en toda la historia de la organización—: ¿cuál es el papel de esta organización en el mundo turbulento actual? ¿Podrá la OCS convertirse en una especie de unión política que contrarreste con mayor eficacia las amenazas provenientes de Occidente?
Gracias.
V. Putin: La OCS no está llamada a confrontar a nadie. No nos hemos impuesto tal tarea. Y quisiera llamar su atención sobre el hecho de que durante las conversaciones, durante las reuniones bilaterales, nunca, ni una sola vez en estos cuatro días, surgió nada que pudiera considerarse un inicio de confrontación.
Todos estamos preparados para trabajar, en primer lugar, por supuesto, para trabajar entre nosotros con un trasfondo positivo. No pensamos en cómo ni a quién superar, ni en vencer a alguien, ni en la filosofía de competir para lograr los mejores resultados. Simplemente pensamos en cómo organizar nuestro propio trabajo de la mejor manera y lograr resultados positivos uniendo esfuerzos.
Esto es lo que pretende la OCS.
I. Baldin: ¿Puedo hacer una pregunta relacionada, sobre el mismo tema?
V. Putin: Sí, se puede.
I. Baldin: Vladimir Vladimirovich, díganos, por favor, Europa está preparando actualmente el 19.º paquete de sanciones, que en realidad no nos amenaza a nosotros, sino a nuestros socios. ¿Qué opinamos al respecto? Usted ha hablado con un gran número de miembros y socios de la OCS que podrían verse gravemente afectados, en particular, India y China. ¿Qué opinan al respecto? ¿Cómo podemos responder? ¿Y quiénes, en su opinión, sufrirán más?
V. Putin: Sabes, curiosamente, apenas hemos hablado de estos temas. ¿Por qué? Porque, francamente, no nos concierne. Los acontecimientos en Ucrania son solo un pretexto para resolver los problemas económicos con varios países, vínculos económicos con los que algunos no están contentos.
Por ejemplo, sí, existe un desequilibrio comercial entre Estados Unidos e India, y entre Estados Unidos y China. Pero no hay desequilibrio en la relación económica entre Brasil y Estados Unidos.
La fecha límite se fijó para el 8 de agosto, y se impusieron aranceles adicionales a Brasil el 6. ¿Qué tiene que ver Ucrania con esto? Aunque hubo referencias a Ucrania. Bueno, ¿Qué tiene que ver? No tiene nada que ver. Hay problemas allí, precisamente allí, problemas en la situación política interna, incluyendo los relacionados con la relación entre las autoridades actuales y el expresidente Bolsonaro. ¿Qué tiene que ver Ucrania con esto? No tiene nada que ver. Eso es lo primero.
Sí, existen algunos problemas y desequilibrios comerciales. Pero, en nuestra opinión, aún deben resolverse durante el proceso de negociación. Acabamos de mantener consultas muy largas y detalladas con algunos de nuestros socios, de los que no hablaré ahora. Con algunos de ellos, también tenemos un desequilibrio que nos perjudica.
¿Pero qué buscamos? Nos esforzamos por acordar con nuestros socios qué podrían suministrarnos y qué podríamos suministrarles, y en este trabajo conjunto, encontrar una solución a estos problemas. Y, por cierto, lo estamos logrando. Con uno de nuestros socios, el suministro a nuestro mercado es tres veces mayor que el que suministramos al mercado de nuestro socio. ¿Y qué? Estamos armando de paciencia y buscando una solución.
Segundo. Después de todo, países como India —con casi mil quinientos millones de habitantes— y China —con mil 300 millones—, con economías poderosas, pero también con sus propias leyes políticas internas. ¿Entienden? Cuando la gente de afuera dice: «Los vamos a presionar ahora, los vamos a castigar ahora»… ¿Cómo deberían reaccionar los líderes de estos países —poderosos, grandes, que han vivido períodos muy difíciles en su historia, vinculados al colonialismo y a intentos de usurpar su soberanía durante un largo período histórico—?
Si uno de ellos cede, se acabó su carrera política, igual que terminó la era colonial. Hoy en día es imposible hablar con tales socios en ese tono. Me parece que, con el tiempo, todo se arreglará y volverá a la normalidad del diálogo económico.
D. Peskov: Se propone la última pregunta.
V. Putin: Hablemos de las negociaciones con las chicas. ¿Qué negociaciones? Tuvimos muchas.
O. Matveeva: Usted dijo que está dispuesto a elevar el nivel del grupo negociador en los contactos con Ucrania. Por favor, dígame quién podría ser: ¿Sergey Lavrov, por ejemplo, su asistente Ushakov o el jefe del Ministerio de Defensa, Belousov?
Y en este contexto: ¿está usted satisfecho con los resultados de las negociaciones del grupo anterior, en particular con el trabajo de Medinsky?
Gracias.
V. Putin: Estoy satisfecho con el trabajo de Medinsky. Si es necesario hacer algo para elevar el nivel político, estamos listos para ello. No quisiera ser específico ahora ni mencionar nombres específicos, pero estamos listos para elevarlo a un nivel político verdaderamente alto. El resultado es importante.
Y lo que nuestro grupo negociador está haciendo ahora bajo el liderazgo de mi asistente Vladimir Rostislavovich Medinsky, me parece que es un buen ejemplo de moderación y enfoque profesional.
G. Ivanov: ¿Podemos hablar de otro asistente?
V. Putin: ¿Tal vez deberías preguntarle sobre esto?
G. Ivanov: Lo que pasa es que quería hablarle sobre el trabajo de Steve Witkoff.
Lo cierto es que ahora, en Occidente, se ha desatado una ola de duras críticas contra él, tanto por parte de los medios de comunicación como de la política. Se le acusa de malinterpretarlo durante las negociaciones, de transmitir incorrectamente al presidente estadounidense Donald Trump el contenido de las negociaciones con usted y de ser demasiado comprensivo con Rusia. ¿Cómo calificaría su labor?
Gracias.
V. Putin: No es mi tarea ni mi asunto evaluar el trabajo del asistente del presidente de Estados Unidos. Esto debería ser evaluado por quien lo emplea, es decir, el presidente Trump.
Estoy absolutamente convencido de que el Sr. Witkoff presenta la postura del presidente estadounidense, y no la de ningún otro, en sus contactos conmigo y con otros miembros del equipo de liderazgo ruso. Nuestras conversaciones en Anchorage demostraron —y esto quedó claro en el contexto de nuestras conversaciones— que transmite con bastante fiabilidad la postura de la parte rusa al presidente Trump.
Y el hecho de que nos transmita esta postura, la postura del liderazgo estadounidense, con precisión y objetividad, me resultó absolutamente evidente durante la conversación en Anchorage. Porque lo que el Sr. Witkoff y yo discutimos lo confirmamos íntegramente en presencia del presidente Trump, y él no objetó que esa fuera su postura.
Hay muchos temas muy difíciles ahí, es cierto. Pero creo que ese es el punto: las críticas a Whitkoff provienen de personas a quienes no les gusta su postura, pero tampoco les gusta la de Trump, y ese es el punto.
Puede haber diferentes enfoques para la solución. Hay quienes dicen: «Hay que luchar hasta el último ucraniano», como algunos en Europa intentan presentar el asunto, y hay quienes, por ejemplo, como los representantes de la actual administración estadounidense, el propio presidente, intentan encontrar una solución, y una solución por medios pacíficos. Y así, el primer partido, el «partido de la guerra», siempre ataca al otro, el «partido de la paz», y todo lo demás son especulaciones e insinuaciones, intentos de apoyar su postura, eso es todo.
Por favor.
E. Mukhametshina: Hoy, incluso antes del desfile, Trump comentó sobre él y dijo: «Espero que Xi recuerde a los soldados estadounidenses que ayudaron a China en la Segunda Guerra Mundial». Y escribió —no está claro si con sarcasmo o no— la frase: «Transmítanles mis más cálidos deseos a Vladimir Putin y Kim Jong-un, mientras conspiran contra Estados Unidos».
¿Cómo puedes comentar esto?
V. Putin: El presidente de Estados Unidos tiene sentido del humor; es evidente, todos lo saben. He desarrollado una buena relación con él. Nos llamamos por nuestro nombre.
Puedo decirles, y espero que él también lo escuche: por extraño que parezca, durante estos cuatro días, durante las negociaciones más diversas, tanto en entornos informales como formales, nadie expresó jamás un juicio negativo sobre la actual administración estadounidense. Eso es lo primero.
En segundo lugar. Quiero recalcar que todos mis interlocutores, sin excepción, apoyaron nuestra reunión en Anchorage. Y todos expresaron su esperanza de que la postura del presidente Trump, la de Rusia y la de los demás participantes en las negociaciones conduzcan al fin del conflicto armado. Esto sin ironía ni broma.
Porque lo digo públicamente, todo el mundo lo verá y lo oirá; esta es la mejor garantía de que digo la verdad. ¿Por qué? Porque las personas con las que he hablado estos últimos cuatro días lo oirán y dirán sin duda: sí, es verdad. Nunca lo habría hecho si no fuera así, porque entonces palidecería ante mis amigos, aliados y socios estratégicos. Así fue exactamente como lo dije, y así sucedió.
Y una vez más, quisiera retomar lo que le comenté a su colega a mi derecha. Las actividades de la OCS y las de nuestros socios, incluidos los estratégicos, no buscan combatir a nadie, sino encontrar las mejores maneras de desarrollarnos a nosotros mismos, a nuestros países, a nuestros pueblos y a nuestras economías.
Por favor.
O. Samsonova: RIA Novosti, Olga Samsonova.
Vladimir Vladimirovich, últimamente se han hecho varias declaraciones sobre Rusia desde Bakú. Nos gustaría saber su opinión personal sobre el estado actual de las relaciones entre nuestros países. ¿Qué ha sucedido entre nosotros en general y cómo podemos entablar un diálogo?
Gracias
V. Putin: Dijo que quería hacer una pregunta, pero formuló cuatro a la vez. ¿Puedo responder brevemente? En las relaciones entre países, siempre surgen preguntas basadas en la situación actual o política.
Hay problemas. Pero hoy saludamos al presidente Aliyev; lo saludé a él y a su esposa, intercambiamos un par de palabras. Pero creo que las relaciones fundamentales entre Azerbaiyán y Rusia y el interés mutuo en su desarrollo finalmente pondrán las cosas en su lugar.
Por favor, sobre los luchadores, te lo ruego.
V. Alfimov: Valentin Alfimov, Komsomolskaya Pravda.
Vladimir Vladimirovich, hoy hablamos mucho sobre la paz en Ucrania, sobre los acuerdos entre países, sobre lo que propone Europa, sobre lo que temen en Ucrania, sobre su opinión. Pero me parece que no hemos abordado un tema, quizás el más importante.
V. Putin: Cada uno de ustedes nombrará el más importante.
V. Alfimov: Recibe informes regularmente desde el campo de batalla, y sabemos que se comunica regularmente con los comandantes y combatientes en las trincheras. ¿Y qué dicen sobre la paz? ¿Están dispuestos a aceptar una tregua, estos acuerdos, o insisten en luchar hasta el final, hasta la victoria?
V. Putin: Quiero recalcar que, en su abrumadora mayoría, están a favor de que Rusia logre todos los objetivos trazados al inicio de la operación militar especial. Todo lo demás es secundario.
¿Cómo? Mejor, por supuesto, por medios pacíficos, por medios pacíficos. Se lo hemos ofrecido repetidamente a la otra parte, tanto literal como figurativamente. Veamos cómo se desarrolla este proceso, incluso con la ayuda de la actual administración [de Trump].
Por favor.
D. Peskov: Vladimir Vladimirovich, esto puede continuar durante mucho tiempo.
V. Putin: No, terminaremos ahora.
Por favor.
A. Nefedova: ¡Vladimir Vladimirovich!
Alena Nefedova, periódico Izvestia.
En la cumbre de Anchorage, invitó a Donald Trump a visitar Moscú y reunirse con usted allí. Dígame, por favor, ¿se están realizando preparativos para esta reunión? ¿Existen acuerdos ya establecidos? ¿Se conocen incluso las fechas aproximadas?
V. Putin: Se desconocen las fechas, no hay preparativos en marcha para la reunión, pero la invitación está sobre la mesa.
Por favor.
L. Alexandrova: Lyudmila Alexandrova, Moskovsky Komsomolets.
Dices que Rusia y China abogan por un orden mundial justo basado en una mayoría global. ¿Qué crees que es injusto en el sistema mundial actual y qué mecanismos podrían resolverlo?
V. Putin: Es injustamente claro que éste es un mundo unipolar.
La cuestión es que nos reunimos y construimos nuestras relaciones no sobre la base de la mayoría, es decir, no sobre la cantidad, sino sobre la base de una idea, construimos nuestra interacción sobre consideraciones ideológicas.
Y la idea —ya lo he dicho— es que el mundo debería ser multipolar. Esto significa que todos los participantes en la comunicación internacional deberían ser iguales, y que no debería haber más igualdad, y que el mundo unipolar debería dejar de existir, incluso en beneficio de aquellos, al menos de los pueblos de esos países, cuyos líderes aún defienden este sistema moribundo y, podría decirse, ya obsoleto.
Terminemos aquí. Muchas gracias.
Fuente: Kremlin.ru