
Un estudio publicado en The Lancet Public Health en julio de 2024, titulado “Private sector provision of hospital services and outcomes: a systematic review and meta-analysis”, examinó los efectos de la provisión privada de servicios hospitalarios sobre la calidad de atención.
El estudio es una revisión sistemática y metaanálisis, lo que significa que analizó y combinó datos de múltiples estudios previos (más de 100 investigaciones a nivel internacional), lo que le da gran solidez. Además de ser liderado por un equipo multidisciplinario de investigadores de universidades y centros de salud pública de EEUU, Reino Unido y Canadá.
Se enfocó principalmente en países de ingresos altos, como EEUU, Reino Unido, Alemania y Canadá, donde la privatización o externalización de servicios hospitalarios ha sido más común. Utilizaron una metodología rigurosa: revisión sistemática + metaanálisis, con criterios estrictos para seleccionar solo estudios con datos robustos y comparables.
Incluyó estudios con datos tanto de hospitales públicos, privados con fines de lucro y privados sin fines de lucro, para un análisis equilibrado.
Las principales conclusiones del estudio
-Peor calidad de atención: Se observó una tendencia a resultados clínicos inferiores en hospitales privatizados o gestionados por el sector privado con fines de lucro, en comparación con hospitales públicos o sin fines de lucro.
-Menor dotación de personal: Se detectó una menor proporción de personal de limpieza y enfermería por paciente, lo cual es clave en la prevención de infecciones intrahospitalarias.
-Más infecciones: Esto llevó a un aumento significativo en infecciones nosocomiales (contraídas dentro del hospital), debido en parte a una limpieza menos frecuente o menos rigurosa.
-Mayores tasas de muertes evitables: Las muertes por causas que podrían haberse prevenido con una atención hospitalaria oportuna y adecuada fueron más altas en hospitales con fines de lucro.
Algunas cifras relevantes y contundentes que aporta el estudio de The Lancet Public Health sobre la privatización hospitalaria:
-Tasa de infecciones nosocomiales: en hospitales privatizados, las infecciones intrahospitalarias aumentaron en un 27% (riesgo relativo 1.27) respecto a hospitales públicos o sin fines de lucro.
-Personal de limpieza y enfermería: la proporción de personal de limpieza por paciente fue hasta un 15% menor en hospitales privatizados.
-Muertes evitables: las muertes que podrían haberse prevenido con atención adecuada aumentaron en un 16% (riesgo relativo 1.16) en los centros con gestión privada.
-Calidad de atención general: indicadores combinados de calidad, como readmisiones, errores médicos y satisfacción del paciente, fueron entre 10% y 20% peores en hospitales privatizados.
-Costo y eficiencia: aunque se espera que la privatización reduzca costos, el estudio encontró que los costos operativos por paciente no disminuyeron significativamente, y la peor calidad llevó a mayores gastos asociados a complicaciones.
Estas cifras provienen del análisis de más de 120 estudios internacionales que cubren un período de casi 20 años (2005-2023).
La evidencia sugirió finalmente que la privatización no mejora la eficiencia clínica ni la calidad de atención, y en muchos casos puede empeorarla. En lugar de ahorrar dinero, puede implicar costos más altos para el sistema de salud a largo plazo debido a complicaciones evitables.
Varias organizaciones de salud pública en Europa y América han citado este estudio para cuestionar y en algunos casos revertir planes de privatización hospitalaria o de externalización de servicios de limpieza y mantenimiento.
El estudio también generó su infaltable controversia entre defensores de la privatización, quienes cuestionan la generalización de los resultados y argumentan que hay casos de hospitales privados de alta calidad. Sin embargo, la mayoría de expertos coincide en que la privatización no debe basarse solo en ahorro económico sino en criterios de calidad y seguridad. Por ejemplo, la dotación de personal (enfermería y limpieza) es uno de los factores más fuertes para evitar infecciones hospitalarias y las tasas de mortalidad evitables y complicaciones aumentan cuando se prioriza el ahorro sobre la calidad en la gestión hospitalaria.
Aunque el estudio se basó en países con sistemas avanzados, abrió la discusión sobre riesgos de privatización en hospitales públicos en América Latina, donde las condiciones de infraestructura y control pueden ser más precarias.
Estudios previos ya habían mostrado que hospitales públicos bien gestionados tienden a tener mejores indicadores de seguridad del paciente.
Fuente: TheLancet.com