
Veinticinco universidades europeas han puesto en marcha la Red Europea de Educación sobre Clima y Salud (ENCHE), cuyo objetivo es dotar a más de 10.000 estudiantes de medicina de las habilidades necesarias para abordar los impactos del cambio climático en la salud y ofrecer una atención sanitaria sostenible. La profesora asociada Cecilia Sorensen, de la Universidad de Columbia, afirma que los futuros médicos «verán cómo el volumen y la naturaleza de las enfermedades que tratan se ven directamente afectadas por el cambio climático en los próximos años».
Esta iniciativa está presidida por la Universidad de Glasgow, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Grupo de Trabajo de Sistemas de Salud de la Iniciativa de Mercados Sostenibles, que incluye importantes organizaciones de atención médica como AstraZeneca, GSK y Novartis.
La iniciativa responde al creciente reconocimiento de que el cambio climático está provocando un aumento de las enfermedades infecciosas y no transmisibles, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias y los trastornos de salud mental. Como afirmó el Director General de la OMS, Dr. Tedros Ghebreyesus, “los impactos del cambio climático en la salud no son amenazas hipotéticas en el futuro; están aquí y ahora”.
El ENCHE incorporará temas relacionados con el clima y la salud en los programas de estudio de las facultades de medicina de toda Europa, ayudando a los futuros médicos a comprender y gestionar mejor la creciente carga sanitaria causada por el «cambio climático». En sus primeros tres años, el ENCHE pretende formar a más de 10.000 estudiantes con conocimientos y habilidades científicas de vanguardia para combatir estas amenazas emergentes para la salud.