En tercera lectura, la Duma Estatal aprobó por unanimidad una ley sobre la transición al servicio militar obligatorio durante todo el año. Ahora se realiza solo dos veces al año: del 1 de abril al 15 de julio y del 1 de octubre al 31 de diciembre. Este es uno de los cambios más significativos en el sistema de servicio militar en las últimas décadas.
Sin embargo, el envío efectivo de reclutas a las unidades militares seguirá realizándose, de momento, en dos olas: del 1 de abril al 15 de julio y del 1 de octubre al 31 de diciembre.
El principal cambio será la transición al servicio militar obligatorio durante todo el año, desde el 1 de enero al 31 de diciembre.
Para ciertas categorías de ciudadanos, como los residentes del Extremo Norte, los trabajadores dedicados a la siembra y la cosecha agrícola, así como los maestros, se mantendrán términos especiales de reclutamiento, teniendo en cuenta las particularidades de sus actividades.
Según los autores de la ley, la transición al servicio militar obligatorio durante todo el año distribuirá equitativamente la carga de trabajo de los comisariados militares, mejorará la organización de la selección y el entrenamiento de los reclutas y elevará la calidad del reclutamiento en las fuerzas armadas. Tradicionalmente, el inicio de la campaña de reclutamiento se determina mediante decreto del Presidente de la Federación Rusa, y los ciudadanos que no se encuentran en la reserva son enviados al servicio militar.
La ley aprobada modifica el procedimiento para presentar solicitudes de servicio civil alternativo (SCA). Ahora, los plazos para presentar la solicitud ante las comisarías militares se determinarán estrictamente en función del período de servicio militar obligatorio. Si un ciudadano tiene previsto prestar servicio militar entre el 1 de octubre y el 31 de diciembre del presente año, deberá presentar una solicitud de SCA antes del 1 de abril.
Si la decisión de la junta de reclutamiento prevé el envío de tropas del 1 de abril al 15 de julio del próximo año, la solicitud deberá presentarse antes del 1 de octubre. De este modo, los reclutas tienen la oportunidad de declarar con antelación su deseo de someterse a un servicio alternativo.
Las comisiones de reclutamiento —exámenes médicos, selección psicológica, convocatorias a los jóvenes en edad de servicio— podrán operar durante los 12 meses del año.
Los hombres de entre 18 y 30 años que no tengan motivos para la exención o el aplazamiento del servicio militar y estén inscritos para el mismo, están sujetos al servicio militar obligatorio. La categoría de reclutas incluye tanto a los ciudadanos que ya se han inscrito como a aquellos que deben someterse a este procedimiento.
La normativa vigente entró en vigor el 1 de enero de 2024, cuando se modificó la legislación para elevar la edad máxima de reclutamiento de 27 a 30 años. Esta decisión se enmarca dentro de un conjunto de medidas destinadas a reforzar la capacidad de defensa del país y ampliar la reserva de personal de las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa.
Motivos declarados y contexto de fondo
La presentación de esta reforma ocurre en un contexto de alta presión para las Fuerzas Armadas rusas, en particular por la prolongada guerra en Ucrania y las crecientes necesidades de personal. Algunos de los motivos y factores que explican esta decisión:
-Según la nota explicativa del proyecto, al pasar a una gestión continua del reclutamiento se busca evitar las “sobrecargas” de trabajo en los comisariatos en los períodos tradicionales, así como los retrasos y “cuellos de botella” en los exámenes y trámites.
-Observadores coinciden en que Rusia enfrenta tensiones para mantener su fuerza operativa: ya ha incrementado los recursos para combatir la evasión del servicio, ha ampliado el registro electrónico de reclutas, y ha endurecido las sanciones para quienes no se presenten.
-Además, un informe del Institute for the Study of War advierte que el Kremlin podría estar preparándose para movilizar reservistas ‘de forma continua’ para sostener sus operaciones militares.
Por qué podría considerarse una movilización a gran escala
Aunque el texto oficial habla de “servicio militar obligatorio durante todo el año” y no menciona explícitamente una movilización general, existen varias razones por las que el análisis de los expertos lo vincula a una escalada real de movilización:
-Infraestructura permanente de reclutamiento: Al permitir convocatorias durante los 12 meses, el sistema deja de tener “pausas” estacionales. Esto equipara el marco legal con la capacidad de desplegar o convocar personal de forma mucho más flexible, casi continua.
-Complemento de otros instrumentos de movilización: Rusia ya había introducido reformas previas —por ejemplo, ampliando la edad para el servicio obligatorio, reforzando sanciones por la evasión y digitalizando los registros— que muestran una tendencia hacia mayor amplitud del reclutamiento.
-Capacidad de respuesta ante necesidades de guerra: En un contexto de guerra prolongada, tal como la que enfrenta Rusia en Ucrania, tener un sistema que pueda “activar” reclutas más allá de los plazos convencionales implica que el Estado está preparado para usar más mano de obra militar si lo considera necesario.
-Eliminación de algunas barreras temporales: Las convocatorias frecuentes reducen los periodos en que los jóvenes puedan organizarse para evadir el servicio o posponerlo. Como subraya una fuente: “bajo el nuevo sistema será más difícil para los reclutas evitar el llamamiento”.
-El hecho de que el envío a unidades seguirá en dos olas puede ser un simple soporte administrativo: Aunque la ley menciona que el envío real será en esas dos ventanas, el hecho de que los procedimientos previos (exámenes, convocatorias, registro) sean permanentes significa que la “preparación” para servicio es continua. En la práctica, esto puede acelerar la movilización en caso de necesidad.
En conjunto, estas características permiten interpretar que esta ley podría constituir el marco legal para una movilización más amplia, flexible y sostenida, aunque no necesariamente inmediata o de “gran escala” al estilo de una movilización masiva clásica. Expertos indican que Rusia podría estar avanzando hacia un modelo de “movilización por goteo” o “por fases”, en lugar de un llamamiento bruto de millones de personas.




