En el centro de esta transición aparecen dos figuras clave: Marco Rubio (Secretario de Estado) y Stephen Miller (asesor de seguridad nacional interno de la Casa Blanca). En el presente artículo se explicará ese cambio (su origen, marco teórico, declaraciones públicas, informes relevantes y consecuencias concretas) para ofrecer una visión informativa y analítica del fenómeno.
1. Marco Rubio: del legislador duro al arquitecto de la línea dura contra Maduro
1.1 Origen del discurso
Rubio, anteriormente senador por Florida y de origen cubano-americano, ya en la pasada década había señalado al régimen de Maduro como parte de un “eje de autoritarismos” en Latinoamérica. En particular, vinculó a Venezuela con Rusia, Cuba e Irán como amenaza para la seguridad de EEUU.
Por ejemplo, en 2019 Rubio declaró que “hay un argumento convincente de que la situación en Venezuela representa una amenaza para la seguridad nacional de EEUU”, citando la presencia militar rusa en el país AP News. También fue co-promotor del proyecto de ley Russian–Venezuelan Threat Mitigation Act (2019), destinado a monitorear y contrarrestar la influencia rusa en Venezuela Wikipedia.
1.2 Evolución hacia la política de “máxima presión”
Con el cambio de rol de Rubio —ahora al frente del Departamento de Estado en la administración de Donald Trump (2025-) según diversos informes— se observa una intensificación de su línea dura. En una nota de prensa de octubre de 2025, desde su oficina se remarcó que hace 72 horas el senado colombiano designó al régimen venezolano como un cártel y narco-terrorista, lo que Rubio usó para justificar nuevas acciones Estado.gov.
En un artículo de la Associated Press (“A deadly strike marks a moment in Rubio’s long desire to confront Venezuela”) se explica que Rubio coordinó la sanción de altos funcionarios venezolanos, y que desde 2025 se volvió pieza clave para movilizar buques de guerra hacia el Caribe AP News.
1.3 Declaraciones clave
-Rubio: “Maduro es un narcotraficante”, durante una visita a Quito en septiembre de 2025. El País
-Rubio, comentando una operación militar: “Esto volverá a ocurrir (…) el presidente tiene autoridad bajo circunstancias exigentes para eliminar amenazas inminentes a EEUU” AP News
-Rubio ha sostenido que la ONU “no sabe nada” sobre la magnitud del tráfico de drogas hacia EEUU desde Venezuela. El País
1.4 Marco teórico y motivaciones
Rubio articula su discurso con los siguientes pilares:
-Amenaza geopolítica: la presencia rusa e iraní en Venezuela es vista como un “acto de agresión” hacia el hemisferio occidental.
-Seguridad nacional: el flujo de drogas, migrantes y actores criminales desde Venezuela es presentado como peligro directo para EEUU.
-Legitimidad moral y política: al presentar a Maduro como narcotraficante o terrorista, la acción estadounidense se justifica como defensa de valores y protección nacional.
-Intervencionismo selectivo: aunque Rubio no usa formalmente el término “intervención militar”, su retórica abre la puerta a acciones más allá de sanciones.
2. Stephen Miller y la transición hacia el argumento del narcotráfico como excusa operativa
2.1 Quién es Stephen Miller
Stephen Miller fue asesor senior en la primera administración Trump y, en el segundo mandato (2025-), corredor de políticas de seguridad interna, incluyendo inmigración, antinarcóticos e interior de la Casa Blanca.
Ha sido una figura crítica en la formulación de la política migratoria estadounidense y ahora emerge como actor clave en la estrategia hacia Venezuela.
2.2 Cambio narrativo: “narcoestado”
Mientras el discurso estadounidense sobre Venezuela solía centrarse en “dictadura socialista aliada de Rusia/Cuba”, la nueva narrativa impulsada por Miller —y adoptada por la administración— se centra en calificar al régimen venezolano como “cártel/narcoestado” que representa una amenaza híbrida.
Por ejemplo, en una cobertura de The Guardian se cita a Miller diciendo:
“It is a drug cartel that is running Venezuela … it is not a government, it is a drug-trafficking organization that is running Venezuela.” The Guardian
También se informa que Miller dirige operaciones de bombardeo marítimo en el Caribe contra embarcaciones “ligadas al narcotráfico venezolano” desde septiembre de 2025. Yahoo
2.3 Justificación legal y operativa: autodefensa preventiva ampliada
La administración Trump (2025) ha adoptado una interpretación expansiva del principio de autodefensa, argumentando que la presencia de “grupos narcoterroristas desde Venezuela” que actúan transnacionalmente posibilita acciones preventivas. En la narrativa oficial:
-Las organizaciones como Tren de Aragua son designadas “terroristas extranjeros”. KUTV
-Los golpes o bombardeos a navíos venezolanos son presentados como operaciones antinarcóticos, no intervenciones militares convencionales. Venezuelanalysis
2.4 Operaciones concretas
Un reporte de octubre de 2025 documenta que EEUU realizó al menos diez ataques a embarcaciones en el Caribe y Pacífico oriental, atribuidos a tráfico de drogas vinculado a Venezuela. Wikipedia
Otro informe detalla cómo Miller tuvo un rol determinante en los ataques y que los fundamentos legales han sido cuestionados por expertos. The Guardian
3. Del eje ruso al “narco-estado”: ¿Qué ha cambiado y por qué?
3.1 Transición discursiva
La estrategia estadounidense pasó por tres fases:
1- 2017-2020: Venezuela como dictadura socialista, satélite de Cuba y Rusia.
2- 2021-2023: énfasis en la influencia rusa/iraní (geopolítica).
3- 2024-2025: Venezuela como narcoestado que amenaza directamente a EEUU vía tráfico de drogas y crimen organizado.
La fase 3 incorpora la lógica de seguridad nacional y antinarcóticos en lugar del simple discurso de derechos humanos.
3.2 Motivos del cambio
-Necesidad de nuevo marco legal: el argumento del narcotráfico permite acciones de seguridad sin necesidad de una declaración formal de guerra.
-Contexto doméstico de EEUU: aumento de muertes por fentanilo y cocaína, presión política para “hacer algo”.
-Geopolítica regional: debilitar la influencia de Rusia e Irán en América Latina, control de rutas marítimas estratégicas.
-Legitimidad internacional: presentar acciones como lucha contra el crimen organizado es más aceptable que cambio de régimen directo.
3.3 Riesgos y críticas
-Esta narrativa puede erosionar el derecho internacional de no intervención, pues permite ataques preventivos sin aval de la ONU.
-Los fundamentos de los ataques son cuestionados: por ejemplo, en algunos casos no se han revelado pruebas públicas del vínculo del gobierno venezolano con los buques atacados. Venezuelanalysis
-La escalada militar en el Caribe genera tensiones con países vecinos y riesgo de enfrentamiento directo. ElHuffPost
4. Declaraciones, informes e hitos clave
| Fecha | Hecho relevante | Comentario clave |
|---|---|---|
| 2019 | Rubio afirma que Venezuela representa una “amenaza para EE.UU.” por la presencia rusa. AP News | Etapa del eje Rusia–Venezuela |
| 25 marzo 2019 | Aprobación de proyecto ruso-venezolano de amenaza (“Russian–Venezuelan Threat Mitigation Act”). Wikipedia | Intento legislativo de combatir influencia rusa |
| Septiembre 2025 | EE.UU. realiza bombardeos a embarcaciones atribuidas al narcotráfico desde Venezuela. Venezuelanalysis | Paso práctico al marco antinarcóticos |
| Septiembre 2025 | Rubio declara: “Maduro es un narcotraficante… la ONU no sabe lo que está diciendo”. El País | Consolidación del discurso de narcoestado |
| Octubre 2025 | EE.UU. despliega grupo de combate naval y fuerzas en el Caribe para “guerra contra el narcotráfico”. The Guardian | Operacionalización de la estrategia |
5. Marco teórico: autodefensa preventiva, soberanía soberana y la legalidad internacional
5.1 Derecho internacional y uso de la fuerza
Según Naciones Unidas, el uso de la fuerza entre estados está prohibido salvo en dos casos: (i) autorización del Consejo de Seguridad; (ii) legítima defensa tras ataque armado. El concepto de autodefensa preventiva (acción antes de un ataque) es altamente controvertido.
5.2 Interpretación de la administración Trump/Miller
La estrategia actual intenta justificar acciones militares (o militarizadas) contra Venezuela apelando a:
-Que Venezuela alberga grupos narcotraficantes que actúan como amenaza transnacional.
-Que estas redes operan con el respaldo o complicidad del Estado venezolano, justificando intervención bajo la lógica de “grupos armados no estatales”.
-Uso de poderes ejecutivos de EEUU (Artículo II de la Constitución) para actuar sin mandato internacional explícito.
5.3 ¿Es jurídicamente válido?
Legalmente, la justificación tiene debilidades:
-La amenaza debe ser inminente, sin alternativas, según el caso «Caroline» (1837). En los hechos actuales, se argumenta que la amenaza es grave pero no necesariamente inminente.
-No hay consenso internacional que reconozca la expansión del principio de autodefensa preventiva hacia narcotráfico estatal.
-La estructura actual —bombardeos navales, designaciones de “terroristas” y afirmaciones sin plena transparencia pública— abre el espacio a acusaciones de violación del derecho internacional.
6. Consecuencias prácticas y panorama regional
6.1 Operaciones militares en el Caribe
Según reportes recientes, EEUU ha lanzado múltiples ataques navales y a embarcaciones en rutas caribeñas atribuidas al narcotráfico venezolano. Se habla de decenas de muertos y despliegue de buques de guerra. KUTV
6.2 Diplomacia y sanciones
El régimen de Maduro enfrenta sanciones cada vez más severas, incluyendo recompensas por su captura y aislamiento diplomático. Rubio ha conducido irritantes declaraciones y acciones diplomáticas para aumentar la presión. AP News
6.3 Riesgo de escalada
El discurso y las acciones crean un entorno de alta tensión: militarización del Caribe, posibilidad de incursiones en suelo venezolano, y críticas de terceros países que consideran que EEUU está empleando pretextos para cambio de régimen. The Guardian
6.4 Imagen internacional y legitimidad
Aunque el marco “antinarcóticos” tiene más aceptación pública que un argumento de cambio de régimen puro, también plantea preguntas sobre la legitimidad internacional. Organismos e incluso países latinoamericanos advierten del riesgo de que EEUU intervenga unilateralmente. Venezuelanalysis




