La medida, revelada inicialmente por Bild y confirmada por medios internacionales como Reuters, AP, Washington Post y El País, busca fortalecer las bases de la Bundeswehr (ejército alemán) frente a un contexto de crecientes tensiones geopolíticas en Europa.
El Ministerio de Defensa, encabezado por Boris Pistorius, presentó la medida como un paso de “prevención y preparación”. Según Pistorius:
El sistema de cuestionarios y exámenes permitirá “recuperar el control sobre a quién puede reclutar Alemania en caso de emergencia”, donde se busca reforzar la resiliencia nacional en tiempos de incertidumbre.
Afirmó que no se trata de obligar de inmediato a todos los jóvenes a alistarse, sino de tener la información previa necesaria para decidir rápidamente si el servicio obligatorio debe reactivarse.
El nuevo plan alemán representa un punto intermedio entre el voluntariado y la conscripción plena. Con él, Berlín busca garantizar que, llegado el momento, pueda movilizar rápidamente a una generación entera de jóvenes con información médica ya procesada.
Un sistema en dos fases
El plan aprobado por el gabinete de Olaf Scholz contempla una implementación gradual:
2026 – Cuestionario inicial:
-Todos los hombres de 18 años deberán completar un formulario sobre su estado de salud y disposición a servir en las Fuerzas Armadas.
-Para las mujeres, la participación será voluntaria, aunque podrán optar por responder y postularse.
2027 – Examen médico obligatorio:
-Los hombres que alcancen la mayoría de edad deberán someterse a un examen físico obligatorio, incluso si no desean enrolarse de manera voluntaria.
-El objetivo es disponer de un registro actualizado de las condiciones físicas de toda la cohorte masculina, lo que permitiría activar rápidamente la conscripción si la situación lo exige.
En este sentido, el gobierno subraya que no se ha restablecido el servicio militar obligatorio de forma automática, pero sí se está preparando el terreno para poder hacerlo sin demoras en caso de crisis.
Contexto histórico
Servicio militar en Alemania:
La conscripción obligatoria existió en Alemania hasta 2011, cuando fue suspendida bajo el gobierno de Angela Merkel, en un contexto en el que se consideraba poco probable una amenaza bélica en Europa.
La situación actual:
La invasión rusa a Ucrania en 2022, sumada al deterioro de la seguridad europea y las presiones de la OTAN para que Alemania incremente su capacidad defensiva, han reabierto el debate.
Capacidad militar:
La Bundeswehr cuenta con unos 181.000 efectivos activos, lejos de los más de 500.000 soldados con los que contaba antes de la reunificación alemana. El propio canciller Scholz ha admitido que las Fuerzas Armadas necesitan modernización y más personal para estar a la altura de los compromisos internacionales.
Reacciones sociales
Encuestas recientes muestran a la sociedad alemana dividida: alrededor de la mitad de la población vería con buenos ojos el regreso del servicio obligatorio, mientras la otra mitad rechaza la idea por considerarla anacrónica.
Entre los jóvenes, el escepticismo es mayor, especialmente por las dudas sobre la utilidad de obligar a todos a pasar exámenes físicos si no hay conscripción inmediata.
Encuesta de Forsa (julio 2025):
-En un sondeo reciente, el 61% estaría dispuesto a restablecer el servicio obligatorio si el reclutamiento voluntario no es suficiente.
-Sin embargo, solo el 16% manifestó que estarían dispuestos a defender Alemania tomando las armas ante un ataque.
-La oposición al servicio obligatorio es especialmente alta entre los jóvenes de 18 a 29 años: el 61% de ese grupo se opone.
En el caso de la guerra en Ucrania la gran mayoría de los alemanes está también en contra del despliegue de soldados alemanes para «mantener la paz en Ucrania», según muestra una encuesta del INSA.




