
Los diagnósticos de cáncer de apéndice se han triplicado en EEUU entre las personas nacidas entre 1976 y 1984, y se han cuadriplicado entre las personas nacidas entre 1981 y 1989.
El estudio fue publicado en la revista Annals of Internal Medicine (10 de junio de 2025). La investigación, liderada por Andreana Holowatyj y su equipo de la Vanderbilt University Medical Center, analizó 4,858 casos confirmados de adenocarcinoma apendicular en EEUU (1975–2019), utilizando datos del Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales(SEER) del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), y los comparó entre cohortes de nacimiento.
Las personas nacidas en 1980 presentaron más del triple de incidencia (IRR ≈ 3.4). Quienes nacieron en 1985 mostraron casi cuatro veces más casos (IRR ≈ 4.6). Los ratios de incidencia sugieren una tendencia preocupante entre generaciones más jóvenes
“Cuando consideramos estas tasas alarmantes que estamos viendo para el cáncer de apéndice a lo largo de las generaciones, junto con el hecho de que uno de cada tres pacientes diagnosticados con cáncer de apéndice es diagnosticado antes de los 50 años, esto apunta a una necesidad oportuna de que todos estén conscientes de los signos y síntomas del cáncer de apéndice”, dijo la autora principal Andreana Holowatyj, PhD, profesora adjunta de Medicina en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt y el Centro Oncológico Vanderbilt-Ingram, en un comunicado de prensa de la universidad.
El cáncer de apéndice es poco común y afecta solo a 1 o 2 personas por millón cada año en EEUU, según el Instituto Nacional del Cáncer (NCI). Aun así, los médicos enfatizan la importancia de buscar atención médica si aparecen síntomas.
“Descartar la posibilidad de un diagnóstico de cáncer de apéndice, o diagnosticarlo de forma temprana, es importante para este cáncer a medida que seguimos aprendiendo qué factores pueden estar contribuyendo a esta preocupante tendencia”, dijo Holowatyj.
El cáncer de apéndice se forma en el apéndice, que es un órgano pequeño ubicado en la parte inferior derecha del abdomen.
Hay dos tipos principales: el cáncer apendicular epitelial, que afecta las células del revestimiento del apéndice, y el cáncer apendicular neuroendocrino, que resulta del crecimiento de tumores neuroendocrinos (carcinoides) del apéndice, afirma el NCI.
En las primeras etapas de la enfermedad, la mayoría de las personas no notan síntomas.
A medida que el cáncer progresa, los síntomas comunes incluyen dolor, sensación de hinchazón, una masa en el abdomen, náuseas y vómitos y sensación repentina de saciedad al comer, según la fuente mencionada anteriormente.
Los tratamientos comunes para este tipo de cáncer incluyen cirugía para extirpar el apéndice y cualquier otro órgano afectado, así como quimioterapia para matar cualquier célula cancerosa metastásica.
Basándose en los resultados del estudio, los investigadores piden una mayor concienciación tanto entre el público como en la comunidad médica.
“Dado que las tasas de incidencia en las generaciones más jóvenes suelen ser indicativas de la carga futura de enfermedad, estos resultados respaldan la necesidad de investigaciones histológicas específicas del adenocarcinoma apendicular, así como de una mayor educación y concientización sobre los adenocarcinomas apendiculares entre los proveedores de atención médica y el público”, afirmó el estudio.
No existen pautas de detección estándar ni factores de riesgo para el cáncer de apéndice, lo que significa que hasta la mitad de los diagnósticos ocurren después de que la enfermedad ya se ha propagado, según los investigadores.
Se están explorando posibles explicaciones, como cambios en el estilo de vida (obesidad, dieta ultraprocesada, sedentarismo), mayor uso de antibióticos, factores ambientales (como microplásticos), e incluso la posibilidad de un envejecimiento biológico acelerado.
Las tasas de supervivencia a cinco años para el cáncer de apéndice varían entre el 10% y el 63%.
El nuevo estudio recibió financiación de la Fundación para la Investigación del Cáncer de Apéndice Pseudomixoma Peritoneal (ACPMP) y de los Institutos Nacionales de Salud.
Fuente: OVID.com “Birth Cohort Effects in Appendiceal Adenocarcinoma Incidence Across the United States”, publicado el 10 de junio de 2025 (publicación impresa: julio de 2025), con DOI 10.7326/ANNALS-24-02479